Inicio » TIC » La retórica de la post-verdad frente a la democracia líquida

La retórica de la post-verdad frente a la democracia líquida

la retorica de la post-verdad

El concepto de post-verdad parece que va camino de convertirse en la palabra del año, según algunas fuentes periodísticas (Bonet, 2016; Mohorte, 2016).

¿Qué es la post-verdad?

La post-verdad hace referencia a la sustitución de la verdad basada en hechos factuales por la aceptación sentimental de la mentira. No importan los hechos, sino los sentimientos que despierta una mentira para mediatizar la opinión pública.

Esto que a la luz del pensamiento crítico supone su propia negación, no debería sorprendernos. No es nuevo recurrir al rumor para propagar una verdad a medias o una mera falsedad.

La difamación se basa en el principio de “miente que algo queda“. Decía Goebbels – Ministro para la Ilustración Pública y Propaganda de la Alemania nazi – que “una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad“.

Hoy las redes sociales son los agentes aferentes de esta transustanciación.

La conducta del hombre

Tampoco es nuevo el conocimiento de que la gente no actúa racionalmente por defecto.

Estudios realizados en los años XX el campo de la psicología cognitiva evidenciaron empíricamente que la conducta del hombre de la calle no responde habitualmente a complejos procesos racionales en su toma de decisiones sino a heurísticos o atajos mentales – pensamiento naif.

Más recientemente, la neurociencia ha demostrado la potencia de la respuesta emocional ante ciertos estímulos y en determinadas circunstancias ambientales.

Somos más impulsivos que reflexivos y determinadas estrategias manipulativas facilitan respuestas no mediadas por la razón, en determinados casos incluso cortocircuitadas.

LEE:  El efecto Google en nuestro cerebro

La publicidad, el neuromarketing y la cultura del espectáculo alimentan el hedonismo y la conducta irracional que mueve la rueda del consumo y el discurso político.

Por otra parte es bastante fácil caer el el prejuicio racionalista de creer en un determinismo lógico frente a una respuesta emocional. El legendario antagonismo entre en el sentir y el pensar.

Pascal, uno de lo mayores exponentes del racionalismo del siglo XVII, confesaba que “el corazón tiene razones que la razón no entiende“. Otros autores, relativamente más recientes defendieron la idea de que el razonamiento práctico no se adaptaba a las prescripciones de la lógica deductiva (Henle, 1962; Wason y Johnson-Laird, 1972; Vega, M. de, 1982)

El acceso a la información

Un mayor acceso a la información no garantiza que la gente esté mejor informada. Cada vez se hace más evidente la necesidad de desarrollar una cultura mediática que contribuya al desarrollo del pensamiento crítico y creativo.

Dominique Wolton (2002, p.120) considera que “no es suficiente decir que estamos en una sociedad de la información, ya que lo que constituye una sociedad son los valores, las ideologías, y no las infraestructuras“.

Paralelamente al proceso de integración de las TIC en todos los ordenes de la vida social, se ha producido una pérdida de influencia de los tradicionales medios de comunicación de masas. El acceso a una gran diversidad de fuentes de información ha precipitado una importante caída y segmentación de su audiencia.

En consecuencia, la ideología de la clase dominante ve reducido el impacto social de su discurso homogeneizador. La larga crisis económica y la corrupción ha minado la confianza de amplias capas de la población en las élites dirigentes.

LEE:  Las TIC como mediadoras del cambio educativo

Los sectores más críticos con el status quo encuentran en la Red fuentes de información alternativas, que en algunos casos se configuran como tribus que construyen espacios de comunicación desconectados de otras realidades. Diseñan su mundo filtrando la información consistente con sus ideas, y no dando cabida a puntos de vista discordantes ellas.

Influencia de la llegada de Internet

En Internet, cualquier idea encuentra eco por muy absurda que sea. Muchas personas descreídas con el sistema o marginadas por él, con un profundo sentimiento de desarraigo y pérdida de identidad se convierten en una “muchedumbre solitaria” dispuesta a abrazar cualquier credo que le permita sentir una sensación de seguridad y sentimiento compartido. El radicalismo religioso, la xenofobia, el feminicidio y el populismo se retroalimentan en las redes.

En la Declaración de París (2014) se realizó un llamamiento a los actores relacionados con los medios de comunicación a colaborar en la promoción de las competencias mediáticas; considerándolas complementarias a las competencias tecnológicas, y que deberían ser adquiridas en el marco de un proceso de Alfabetización Informacional y Mediática. El Foro fue concebido para dar impulso a las políticas y estrategias nacionales en AMI.

Enfatiza en la importancia de:

reforzar la capacidad de los niños y los jóvenes para pensar de forma crítica y aplicar su criterio de forma que, especialmente en el contexto de Internet y los medios sociales, sean capaces de comprender la realidad, distinguir los hechos de las opiniones, identificar la propaganda y oponerse a cualquier forma de adoctrinamiento y de incitación al odio”.

La alfabetización mediática y la alfabetización “informacional” son dos alfabetismos complementarios que se solapan compartiendo objetivos y contenidos. Juntos abarcan los conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el uso de las TIC, el acceso a la información, la libertad de expresión y el ejercicio de una ciudadanía participativa.

LEE:  Nuevo Máster en Seguridad de la Información

Como todo proceso de alfabetización, surge de la necesidad de facilitar el acceso a las nuevas formas de comunicación a amplios sectores de la población para evitar su exclusión social y facilitar el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Entra dentro del contexto del movimiento por la educación cívica que sitúa a la formación en el eje del proceso, y a los docentes en los agentes del cambio y la transformación social.

 

Julio Esteban MartínDirector del Master de Tecnología e Innovación Educativa de IMF Business School.

Formación Relacionada

The following two tabs change content below.
Equipo de profesionales formado esencialmente por profesores y colaboradores con amplia experiencia en las distintas áreas de negocio del mundo empresarial y del mundo académico. IMF Smart Education pertenece a la AACSB, a la AMBA, a la AEEN y a ANCED, entre otras organizaciones. Sus programas cuentan con el aval de ANECA, Cambridge y Oxford y la alta valoración de sus más de 150.000 alumnos. Está incluida en el Ranking The Best Global MBA y reconocida como Emagister Cum Laude desde 2015. Cuenta con los sellos de calidad EFQM 5star, Excelencia Europea, Madrid Excelente, ISO 9001 e ISO 14001. Escuela de Negocios Nº1 del mundo en el EFQM Global Index.

Latest posts by El Blog de IMF Business School (see all)

2 Respuestas

  • Os invito a profundizar en la noción de “Democracia Líquida” al consultar mis artículos y mis libros al respecto. Con gusto entraré en contacto con los interesados. [email protected]

  • Absolutamente de acuerdo en que la cantidad de información no conlleva necesariamente una sociedad más o mejor informada. De ahí el interés de muchos en saturar o bombardear con ella, se aseguran una mayor desinformación.
    Nos enseñarán a utilizar las TICs, les interesa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Noticias, eventos y formación!

Suscríbete ahora y recibe los mejores contenidos sobre Negocios, Prevención, Marketing, Energías Renovables, Tecnología, Logística y Recursos Humanos.

Acepto recibir comunicaciones comerciales por parte del grupo IMF
He leído y acepto las condiciones


La retórica de la post-verdad frente a la democracia liquida

La post-verdad se refiere a la sustitución de la verdad basada en hechos factuales por la aceptación sentimental de la mentira.