La ciudad de Masdar presume de ser el primer proyecto de ciudad sostenible comenzada desde cero, localizada en el desierto de Abu Dhabi, en Emiratos Árabes.
La idea original, y puesta en marcha, define un modelo de ciudad autoabastecida energéticamente a partir de placas fotovoltaicas situadas en las cubiertas de las edificaciones y de campos eólicos en los terrenos de las inmediaciones. Daría servicio a 50.000 personas residentes en la ciudad. La primera fase del proyecto es la construcción de un campo fotovoltaico que producirá la energía necesaria para la construcción total de las sucesivas fases.
La estructura base de Masdar, es una extensión de 6.5 km2 delimitada como recinto amurallado para la protección del viento y material arenoso del propio desierto.
El entramado de calles se define por vías estrechas y no muy extensas para promover los desplazamientos a pie y en bicicleta. Estas calles, favorecerán el paso de corrientes de forma controlada para una ventilación natural, y para favorecer la bajada de temperatura respecto al exterior de la ciudad. A su vez, las propias edificaciones proyectarían su sombra a las calles de la ciudad. El agua desechada del abastecimiento a la ciudad será reutilizada de nuevo tras un proceso de tratamiento.
Referente a los vehículos para los desplazamientos en la ciudad, serán de consumo eléctrico. Ya existen prototipos de un diseño muy futurista acorde con el estilo de vida que se promueve en la ciudad. La esencia de Masdar es en definitiva el autoabastecimiento y la cero generación de emisiones.
El aprovechamiento de los recursos
En una localización como es el desierto de Abu Dhabi, la principal fuente de energía para aprovechar claramente es el sol. Esto da a entender que la totalidad de las cubiertas, así como techos implantados en las zonas abiertas, para su protección de la incidencia de los rayos del sol, llevarán asociados paneles y células fotovoltaicas.
Es sabido también, la fuerza con la que sopla el viento en determinadas zonas del desierto. La energía eólica sería también un potencial a explotar. El proyecto se creó en definitiva, para el total protagonismo de las energías renovables.
Ciudad actual VS Ciudad de Masdar
La ubicación geográfica de las ciudades estaba condicionada por la cercanía a fuentes de recursos naturales, embalses, vías de comunicación… Con la revolución de la industria y de la tecnología, la localización en este aspecto ya no es condicionante.
Se ha llegado a este punto, a la construcción total de una ciudad completamente nueva, sin que el estar sita en pleno desierto sea un impedimento. En este caso y como he citado anteriormente, con la novedad añadida de que no se generan emisiones de CO2.
Tiene cabida pensar entonces, lo lejos que están el resto de núcleos urbanos de esta filosofía de cero emisiones, se entiende que la adaptación completa de las ciudades actuales a las energías renovables es claramente inviable, por eso se considera con esto un gran avance en el campo de las energías renovables, ya que el uso a gran escala de estas tecnologías conllevaría a la mitigación cada vez mayor de las emisiones y el uso de combustibles fósiles.
Pero no es todo bonito y positivo, quisiera añadir que, en un proyecto de tal envergadura como es esta ciudad futurista, también hay que tener en cuenta el mantenimiento de las estructuras y sustitución de piezas a largo plazo, y contar con el reciclaje de estos materiales desechados, su reutilización y sobre todo que su destrucción no implique residuos contaminantes. Este en mi opinión es el mayor inconveniente que presenta en general esta tecnología.
Considerando todos los factores detallados, se confía que este ambicioso proyecto siga adelante, que sea aprovechado en su máximo nivel tanto para las empresas y centros de estudio que allí se instalen, incluso a nivel turístico.
Con esto concluir que gracias a las energías renovables, un modelo de vida actual sin emisiones sería posible. Sólo esperar a que el proyecto llegue a su fin y no se convierta con el paso del tiempo en una construcción fantasma con el único recuerdo de una utopía que pudo llegar a ser y no fue.
Mi formación más reciente es el Máster Oficial en Energías Renovables, al que accedí teniendo finalizado el título de Ingeniería Técnica. Durante mi trayectoria, he ocupado distintos puestos que me han permitido conocer laboralmente varios sectores, desde el trabajo a pie de obra en mis inicios, hasta la gestión empresarial y de personas en el ámbito de los RRHH, como ejecutora de documentación de proyectos de ingeniería en empresas de construcción y en empresas del sector de las telecomunicaciones.
Últimos posts de Equipo de Colaboradores (ver todo)
- Lluvia artificial en Dubái: ¿Cómo lo hacen posible? - 30/08/2024
- ¿Qué son los diamantes ecológicos? - 18/06/2024
- Es el momento de ser sostenibles - 11/04/2024