Economía social: qué es y principales principios

Cuando hablo de economía social siempre debo empezar explicando de qué hablo, no en vano la expresión es normalmente mal entendida como si las empresas de la economía social fueran todas ONG o sociedades sin ánimo de lucro. Pero nada más lejos de la realidad.

¿Qué es la economía social?

Debemos llamar economía social a aquellas organizaciones de mercado cuyo principal objetivo no es el clásico de máximo beneficio, sino en lograr un beneficio común para todos los “stakeholders” o participantes de la sociedad. Es decir, empresas interesadas tanto en su propio crecimiento como en el crecimiento común de la sociedad sobre la que actúa e interactúa.

Definición de economía social por CESE

Es, por tanto, un tipo de economía capitalista denominada no convencional (por no buscar el máximo beneficio, algo que sólo beneficiaría a los socios) y que el CESE (2008) define como:

  1. Son empresas privadas, no formando parte, por tanto, del sector público.
  2. Tienen personalidad jurídica propia.
  3. Son autónomas, capaces de elegir y cesar sus órganos de gobierno.
  4. Existe la libertad de adhesión para nuevos miembros.
  5. La distribución de excedentes se realiza en función de la actividad aportada a la sociedad.
  6. Ejercen siempre una actividad económica.
  7. Son organizaciones democráticas.

Esta última característica probablemente nazca de las Cooperativas (probablemente las primeras entidades de la Economía Social y las más grandes en tamaño como regla general), pero que actualmente forma parte de la esencia de todas las formas societarias de este Tercer Sector.

En España, las formas societarias que forman parte de la Economía Social son las Cooperativas, las Mutualidades, las Asociaciones, las Sociedades Laborales, las Empresas de Inserción, los Centros Especiales de Empleo, las Cofradías de Pescadores, las Sociedades Agrarias de Transformación y cualesquiera entidades singulares creadas por normas específicas que se rijan por los principios ordenadores de la Economía Social.

El acceso al capital es, a día de hoy, la principal característica o más significativa, de este tipo de organizaciones. En todas ellas existe una primacía de las personas y del objeto social sobre el capital, algo que suele traducirse en un acercamiento del capital a los trabajadores.

LEE  Qué necesidades hay en la gestión sanitaria

Esto suele realizarse de diferentes maneras, aunque todas ellas suelen suponer una serie de opciones de compra de la empresa para los trabajadores, de tal manera que ofrecen a estos la capacidad de formar parte de la dirección y, por tanto, su interés por la empresa ahora es doble: por un lado como trabajadores les interesa que la empresa siga en activo y con un correcto funcionamiento para asegurar su puesto y, por otro lado, al formar parte del staff directivo podrá dirigir la empresa hacia una posición de interés doble (como trabajador y como socio) y obtendrá además un doble beneficio al agregar a su salario los beneficios repartidos.

Principios de la Economía Social

Si bien esta característica va grabada en el ADN de las organizaciones y tiende a un planteamiento democrático-organizativo, hay otras características que encontramos en la Carta de Principios de la Economía Social[1]:

  1. La autonomía como principio de libertad y ejercicio de la corresponsabilidad.
  2. La autogestión como metodología que respeta, implica, educa, iguala las oportunidades y posibilita el empoderamiento.
  3. La cultura liberadora como base de pensamientos creativos, científicos y  alternativos que nos ayuden a buscar, investigar y encontrar nuevas formas de convivir, producir, disfrutar, consumir y organizar la política y la economía al servicio de todas las personas.
  4. El desarrollo de las personas en todas sus dimensiones y capacidades: físicas, psíquicas, espirituales, estéticas, artísticas, sensibles, relacionales…en armonía con la naturaleza, por encima de cualquier crecimiento desequilibrado económico, financiero, bélico, consumista, transgénico y anómalo como el que se está propugnando en nombre de un desarrollo “ficticio”.
  5. La compenetración con la Naturaleza.
  6. La solidaridad humana y económica como principio de nuestras relaciones locales, nacionales e internacionales.
LEE  Enología: uvas de clima cálido con abonos oscuros en el viñedo

En resumen, se trata de una economía social y solidaria, centrada en el equilibrio común y en el crecimiento conjunto de las sociedades, con una atención especial a las personas y al medio ambiente y con un fuerte impacto local, como ha demostrado en diversos estudios (como, por ejemplo, Fernández-Guadaño et al., 2020).

Enlace de interés

Fernandez-Guadaño, J.; Lopez-Millan, M.; Sarria-Pedroza, J. Cooperative Entrepreneurship Model for Sustainable Development. Sustainability 2020, 12, 5462.


Las dos pestañas siguientes cambian el contenido a continuación.

Manuel López Millán

Tutor de las áreas de Finanzas y Administración de Empresas de IMF Business School. Doctorando en Administración y Dirección de Empresas, Administración y gestión de empresas, por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Dirección Financiera, Contabilidad y finanzas por IMF Business School. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas, Especialidad intracurricular de Contabilidad. por la Universidad Complutense de Madrid