Todos los años en estas fechas oímos hablar del síndrome, estrés, depresión o síndrome postvacacional. Tras las vacaciones la vuelta a la rutina, a las largas horas de trabajo y retomar las responsabilidades olvidadas nos producen todo tipo de patologías desde ansiedad, presión emocional, debilidad generalizada, insomnio, astenia, dolores de cuello y espalda…. los síntomas son de lo más diverso.
Síndrome posvacacional: ¿enfermedad o proceso de adaptación?
Según el Dr. Jerónimo Sanz, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría, los síntomas que se presentan tras la vuelta al trabajo, después de las vacaciones, no se corresponden con los de una depresión ni ninguna otra enfermedad. Esta posible sintomatología se corresponde únicamente a un estado emocional normal.
No se trata, por tanto, de ninguna enfermedad o síndrome, sino de un proceso emocional normal. Jerónimo Saiz, Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, es tajante, «la depresión postvacacional no existe porque no tiene entidad clínica». En su opinión, la vuelta al trabajo después de las vacaciones es simplemente una dificultad más de la vida que requiere adaptarse a una realidad que no siempre concuerda con las expectativas. «Si la depresión se asocia al regreso de las vacaciones es puramente una coincidencia. Aquéllos que la sufren estaban enfermos previamente»
Superar el síndrome postvacacional
En todo caso después de aclarar que para los médicos no es realmente una patología, voy a comentaros que es lo que opinan los expertos cómo paliar o superar este síndrome postvacacional:
- Empezar con calma, no agobiarse con todo el trabajo que nos espera después de la vuelta, abordar tarea por tarea, planificarse la agenda y de forma gradual, de menos a más, comenzando con las tareas más fáciles o gratas.
- Disfrutar de los momentos de descanso o de la comida para alguna actividad que te agrade o para charlar con los compañeros. Si se puede, sería bueno, planificar alguna escapa de fin de semana.
- Practicar algún deporte o simplemente pasear. Hacer ejercicio físico sin duda ayuda a ser positivos y aumentar nuestra autoestima.
- Por último y lo más importante, no hacer del trabajo el centro de nuestra existencia hay muchos aspectos de nuestra vida que tienen mucha más importancia, como la familia y los amigos.
Fuente: Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.
Formación Relacionada


Últimos posts de Marta Martínez (ver todo)
- Novedades en la Reforma Laboral de 2022: aspectos claves que debes tener en cuenta - 19 de enero de 2022
- Herramientas digitales para evaluar el rendimiento - 6 de abril de 2021
- Conoce los dos contratos temporales más utilizados - 9 de febrero de 2021