E-Reverse Autions, E-Ordering y E-Informing: Tres ejemplos más de E-Procurement

E-Reverse Autions, E-Ordering y E-Informing:  Tres ejemplos más de E-Procurement

En esta entrada vamos a describir otros tres tipos de E-Procurement interesantes. Para ello nos apoyaremos en la clasificación realizada por De Boer, L.A conceptual model for assessing the impact electronic procurement. European Journal of Purchasing & Supply Management.Vol:8.nº1.2001,y en Harink, J.The EPOS-Method:Determining the Suitability of Forms of E-Procurement. 13th IPSERA conference.University of Catania.pag.372-383.2004, dos referentes mundiales en E-Procurement

¿Qué es el E-Reverse Autions? Subastas inversas.

Estamos acostumbrados a entender una subasta (o licitación) como el proceso consistente en la venta al mejor postor de un determinado bien o servicio, de acuerdo a haber ofrecido por aquel la oferta con la cantidad económica más alta de las presentadas, ¿no es así? Pues bien, el E-Reverse Autions utiliza una subasta inversa para seleccionar al proveedor.

Se define el E-Reverse Autions, como el proceso de licitación inversa, dónde la organización (empresa-compradora) empieza la puja con un precio de referencia anterior, el cual va disminuyendo a medida que los proveedores (empresas-vendedoras) van ofertando un menor precio. Aquel proveedor que oferte el menor precio se queda con la oferta de adquisición de la empresa compradora.

El E-Reverse Autions, por tanto, es el proceso web por el cual se realiza esta licitación inversa. Según Harink, J, el E-Reverse Autions estará compuesto de las siguientes operaciones (ver figura):

  • Creación de la lista de proveedores que participarán en la subasta inversa.
  • Creación de la invitación e información de los proveedores elegidos.
  • Comparación del precio ofrecido por cada proveedor respecto al resto.
  • Finalización de la subasta cuando se ha llegado a la oferta más baja, o no se ajustan los precios.
LEE  Robots y logística hacia la optimización del sector
¿Qué es el E-Reverse Autions en logística?
Figura. Operaciones del E-Reverse Autions (Elaboración propia, 2015)

 

¿Qué es el E-Ordering?

El E-Ordering según De Boer, es el proceso de creación y confirmación del pedido de compras, orden de compra, y finalmente, recepción de los bienes y servicios comprados. Todo ello a través de software basado en Internet, que es utilizado por el personal de aprovisionamiento o planificación de producción.

Por otro lado, según Harink, J, el E-Ordering estará compuesto de las siguientes operaciones:

  • Proceso de solicitud de productos a través de catálogos electrónicos.
  • Proceso de aprobación de dichas solicitudes a cargo de los responsables de la organización compradora.
  • Proceso de envío de las órdenes de compra a los proveedores.
  • Proceso de control de las solicitudes y órdenes de compra.
  • Proceso de registro de la llegada de bienes o servicios a la organización compradora.

¿Qué es el E-Informing?

El E-Informing según De Boer, es el proceso de consolidación y distribución de información relacionada con el aprovisionamiento, tanto para personal interno de la organización compradora, como para personal exterior a la misma.

De momento, dicho tipo de E-Procurement no tiene aplicaciones prácticas destacables, y es el único proceso que no tiene que ver con aspectos transaccionales entre proveedor-empresa compradora.

Recopilando, en este post hemos visto tres tipos de E-Procurement: el E-Reverse Autions, el E-Ordering, y finalmente el E-Informing . Con este post finalizamos el bloque dedicado al E-Procurement.

 

Si te interesa el sector de la logística, conoce los detalles del Máster en Logística y Cadena de Suministro de IMF Business School.

 

 

Las dos pestañas siguientes cambian el contenido a continuación.
Juan Antonio Marco es especialista en Dirección de la Producción y Tecnología, Experto en Gestión de Compras, Máster en Dirección Logística y Cadena de Suministro, MBA, además de Ingeniero Industrial en Electrónica y Automática. Actualmente dirige su propia empresa “Creando Valor para su Organización” de consultoría en administración y dirección de empresas (Logística y SCM, Producción, Operaciones y RR.HH). Desde hace más de 10 años ha sido y es formador y profesor de postgrado universitario en instituciones publico-privadas como: UNED, UCLM, UCJC, IMF Business School, entre otras. Le apasionan las relaciones humanas en las organizaciones apostando desde hace años por una formación compuesta por capacidades técnicas y humanas que le ha permitido formar y ofrecer asesoramiento en desarrollo de habilidades directivas y personales a varias instituciones, fundaciones y asociaciones empresariales.
LEE  El coronavirus sitúa la omnicanalidad en el núcleo de la logística

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *