El Marketing Moderno aglutina diferentes técnicas o tendencias que han ido evolucionando con el paso del tiempo. El NeuroMarketing es una de ellas.
Hace relativamente poco, se empieza a hablar de ella alrededor del 2003 en la revista ‘Science’ (La base neural de la toma de decisiones económicas) y aparece por un impulso dentro de las nuevas formas de predecir en la economía, la NeuroEconomía. Se basa en intentar predecir cuáles son las conductas que hacen que una persona tome una decisión, sea simple o compleja, o incluso interdisciplinar.
Pero centrémonos en el NeuroMarketing. Su base principal y clave es detectar qué impulsos o deseos nos hacen llegar a decidirnos por un producto, servicio o marca en concreto. No es un estudio de mercado, ni una encuesta, sino conocer qué es el motor de esa decisión. No se busca en claves como el precio, la calidad o la innovación, o el uso de tecnologías puntas. Se basa en impulsos neuronales que no son tomados en la parte cognitiva del cerebro, sino en el inconsciente e irracional.
Los expertos en la materia del NeuroMarketing, según sus estudios, han demostrado que en el 95% de las decisiones se producen de forma involuntaria. Por lo tanto es conocer qué es lo que mueve al cerebro a decantarse por uno en concreto entre el abanico de ofertas existentes en el mercado.
Esta es la base del NeuroMarketing.
Si bien el poder crear o evolucionar un producto es vital y clave conocer los gustos, preferencias y demandas del consumidor o mercado mediante la empatía comercial, para poder potenciar más ese producto frente a un consumidor en un lineal, es conocer cuáles son las respuestas irracionales frente a un estimulo comercial.
Podríamos resumir que el NeuroMarketing se centra en poder desarrollar el producto de manera que detectemos de qué forma irracional el consumidor pueda decantarse por la oferta de nuestra Marca frente al resto de competidores. Muchos le llaman intentar ‘manipular’ la respuesta del consumidor. No hay que confundirlo con la publicidad subliminal, que se potenció durante la 2ª Guerra Mundial –aunque nació en la 1ª- por ciertos países en sus campañas de televisión, vallas publicitarias y panfletos para mandar mensajes donde se intentaba manipular el consciente de la persona impactada.
Por lo que podemos decir que esta técnica de marketing tiene como objetivo llegar a producir productos, servicios o Marcas de tal forma que el mercado o consumidor pueda conducirle a tomar la decisión sobre nuestra oferta. Todo se basa en descubrir cómo reacciona el cerebro a ciertos estímulos, sean visuales, olfativos, auditivos o sensoriales.
Formación Relacionada

Jordi Torregrosa

Últimos posts de Jordi Torregrosa (ver todo)
- Alertas de Google: cómo mejorar tu marketing - 13 septiembre, 2017
- Funciones y tareas del digital marketing manager - 28 agosto, 2017
- Alibaba vs Amazon vs El Corte Inglés: las últimas cifras - 25 agosto, 2017
Hola Jordi y lectores,
Os dejo un artículo con 5 secretos sobre cómo llegar a la “parte inconsciente” del cerebro, gracias por el artículo, que el interés por las Neurociencias aplicadas se expanda.
https://www.facebook.com/clientiab2b/posts/955938371116319?
Feliz sábado.