Inicio » Enología » Impacto de Fertilizantes Ecológicos en la Viticultura: Mejorando la Calidad del Suelo y del Vino

Impacto de Fertilizantes Ecológicos en la Viticultura: Mejorando la Calidad del Suelo y del Vino

En la actualidad, los suelos dedicados al cultivo de la vid cubren una superficie aproximada de 7,3 millones de hectáreas en todo el mundo según datos de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), concentrándose principalmente en las regiones mediterráneas (España, Francia o Italia), y también en otros países minoritarios como China, Estados Unidos, Argentina o Chile.

Estos territorios se caracterizan por sus condiciones climáticas favorables para la viticultura, lo que ha permitido el desarrollo de una industria vitivinícola robusta y diversa. Sin embargo, la alta demanda de producción de uvas para vino ha llevado a la implementación de prácticas agrícolas intensivas, las cuales implican un uso extensivo de maquinaria pesada y productos químicos, tales como fertilizantes sintéticos, herbicidas y pesticidas. Estas prácticas, si bien aumentan la productividad a corto plazo, tienen un impacto ambiental significativo.

La agricultura intensiva contribuye a la degradación de los suelos, provocando la erosión, la compactación y la pérdida de materia orgánica. Estos factores resultan en una disminución de la fertilidad del suelo, lo cual no solo afecta la calidad y el rendimiento de los cultivos, sino que también pone en riesgo la sostenibilidad a largo plazo de las explotaciones vitícolas. Además, el uso excesivo de productos químicos puede contaminar los recursos hídricos y afectar la biodiversidad local.

Ante esta problemática, en los últimos años, se han fomentado prácticas agrícolas sostenibles acordes con la economía circular, las cuales buscan cerrar los ciclos de nutrientes y energía dentro del sistema agrícola. Estas prácticas se basan en el manejo orgánico y biodinámico de los viñedos. El manejo orgánico se centra en el uso de fertilizantes orgánicos, como el compost y el vermicompost (también llamado humus de lombriz), que mejoran la estructura del suelo y aumentan su capacidad de retención de agua y nutrientes, sin recurrir a insumos químicos. Muchos de estos fertilizantes proceden de subproductos agrícolas como es el caso de residuos de aceituna, de los orujos de la propia uva o de otros cultivos como los cereales

LEE  Las consecuencias del coronavirus en el sector del Turismo

El objetivo principal de estas prácticas sostenibles es minimizar los efectos adversos causados por la agricultura intensiva. Al mejorar la salud del suelo y fomentar la biodiversidad, se puede reducir la necesidad de productos químicos y mejorar la resiliencia de los viñedos frente a plagas y enfermedades. Además, estas prácticas promueven la reducción de la dependencia de fertilizantes químicos y de técnicas de control de plagas y enfermedades que utilizan componentes de síntesis, lo que contribuye a la protección del medio ambiente y a la producción de vinos de alta calidad con un menor impacto ecológico.

Sin embargo, la aplicación de insumos ecológicos presenta también importantes controversias como su eficacia en la productividad de los cultivos, protección de los cultivos ante plagas y enfermedades, o la calidad de alimentos finales

Un punto clave en la calidad de alimentos, y principalmente en la industria vitivinícola, es la composición aromática del vino ya que es uno de los principales factores demandados por el consumidor de este tipo de productos (1)

Para conocer el impacto de algunos fertilizantes ecológicos en la composición aromática del vino procedentes del compostaje de subproductos, investigadores españoles de la Universidad de Córdoba y de la Universidad Pablo de Olavide (2) estudiaron el efecto de dos tipos de fertilizantes autorizados por normativa (3), y ampliamente utilizados en agricultura ecológica, concretamente los compost y vermicompost.  

Para dicho estudio se trabajó en un viñedo experimental situado en Puente Genil (Córdoba) y con cepas de la variedad Syrah. A estas vides se les administró a partir del mes de febrero 50 kg de nitrógeno mediante la aplicación de compost y vermicompost procedentes de subproductos de paja utilizados para el cultivo del Pleurotus ostreatus. Se analizó el efecto de estas aplicaciones en el suelo, comparándose estas adiciones con cepas control a las que no se aplicó ningún fertilizante exógeno.

LEE  Cómo aprovechar mejor los ratios de rentabilidad de una empresa

Posteriormente, a partir de las uvas obtenidas con los distintos tratamientos se elaboraron vinos a nivel experimental y se analizaron parámetros fisicoquímicos en el laboratorio. Se comparó comparándose de nuevo tanto las hojas de las diferentes cepas, como el vino obtenido, con ensayos control (sin aplicaciones de fertilizantes exógenos: compost y vermicompost)

¿Y qué resultados se obtuvieron?

Se comprobó que la aplicación de estos fertilizantes naturales, compost y vermicompost, aumentó la materia orgánica en el suelo, así como los macronutrientes del suelo. Sin embargo, estudiando los datos se comprobó que la aplicación de vermicompost presentaron mayores contenidos de nitrógeno y potasio.


Estos resultados estuvieron correlacionados con las características fisicoquímicas de los vinos elaborados. Así, los vinos procedentes de uvas nutridas con vermicompost destacaron por su color rojo y violeta, así como por una mayor concentración de aromas, especialmente afrutados y florales.
Por otro lado, los vinos procedentes de uvas tratadas con compost presentaron niveles más bajos aromas en general, pero destacaron las notas cítricas y verdes.

Por lo tanto, se comprobó de nuevo a través de este estudio, que el futuro de la producción ecológica se vislumbra prometedor en la vitivinicultura, con un creciente interés en prácticas agrícolas que mejoren la salud del suelo y reduzcan el impacto ambiental.


El uso de fertilizantes orgánicos como compost y vermicompost no solo aumenta la fertilidad del suelo y la calidad de los cultivos, sino que también contribuye a la obtención de vinos que sensorialmente son más atractivos para el consumidor. El camino iniciado hace más de 30 años con las primeras normativas y regulaciones continúa expandiéndose y evolucionando.

LEE  ¿Qué metodología se sigue para formar a un Project Manager?

(1) Ristic, R.; Danner, L.; Johnson, T.E.; Meiselman, a, H.L. ; Hoek, A.C. ; Jiranek, V.; , Bastian, S.E.P. (2019). Wine-related aromas for different seasons and occasions: Hedonic and emotional responses of wine consumers from Australia, UK and USA. Food Quality and Preference

(2) Palenzuela, M.V.; López de Lerma , M.N.; Sánchez-Suárez, F.;Martínez García, R.; Peinado, R.A.; Rosal, A. (2023). Aroma Composition of Wines Produced from Grapes Treated with Organic Amendments. Applied Sciences

(3) Reglamento (UE) 2018/848 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo

Formación Relacionada

Las dos pestañas siguientes cambian el contenido a continuación.
Equipo de profesionales formado esencialmente por profesores, colaboradores y alumnos con amplia experiencia en las distintas áreas de negocio del mundo empresarial y del mundo académico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Noticias, eventos y formación!

Suscríbete ahora y recibe los mejores contenidos sobre Negocios, Prevención, Marketing, Energías Renovables, Tecnología, Logística y Recursos Humanos.

Acepto recibir comunicaciones comerciales por parte del grupo IMF
He leído y acepto las condiciones


Impacto de Fertilizantes Ecológicos en la Viticultura: Mejorando la Calidad del Suelo y del Vino