El pasado 27 de Mayo el Fondo Monetario Internacional volvió a incidir al gobierno español en la necesidad de subir el IVA, o al menos eso decían los medios cuando lo que indicaba este organismo era que “hay margen para aumentar los ingresos de la tributación indirecta. Aumentar los impuestos especiales, los impuestos medioambientales y reducir gradualmente el tratamiento preferencial en el IVA permitiría alinear el esfuerzo recaudador de España con el de otros socios europeos”.
El impuesto sobre valor agregado o añadido (IVA) es una carga fiscal común en la mayoría de los países que grava el consumo de un bien o servicio, englobado por esta razón entre los impuestos indirectos. A su vez el fisco lo recibirá de manos del declarante tributario o el vendedor del servicio.
En España nace el 02 de Agosto de 1985 con un tipo de 12% y sustituía uno similar denominado Impuesto General sobre el Tráfico de Empresas. Por entonces, se estableció en tres rangos: IVA sobre bienes de lujo (33%), IVA general e IVA reducido (6%) principalmente para alimentos. La última modificación (del 2012) establece los siguientes tramos en nuestro país:
– IVA general (21%),
– IVA reducido (10%)
– IVA superreducido (4%) para bienes de primera necesidad.
Tras esta subida pasamos de ser el tercero más bajo de todo la UE a localizarnos un poco por encima de la media europea, aunque a años luz de impuestos similares en Japón (5%) o Estados Unidos (9%).
¿Por qué es necesario?
Porque es un medio recaudatorio ideal para el Estado ya que cuanto más se consuma más se ingresa aunque, casualmente, al subirlo se elevan los precios y (por efecto rebote) baja el consumo. Aun así hay un grado de consumo normalmente estipulado como normal para cada país (nunca puede bajar de determinadas cifras) por lo que a mayor porcentaje mayor recaudación.
Si volvemos al tema del FMI no indica -si leemos bien- una subida real del IVA, sino un reajuste de tipos. Personalmente lo entiendo más como una llamada de atención para volver a poner un IVA a los bienes de lujo o como un planteamiento para eliminar el IVA reducido (que, tras la última modificación cada vez corresponde a menos bienes). ¿Tomará el gobierno medidas al respecto o esperará a que mejore en parte la situación del país?
Formación Relacionada


Latest posts by Manuel López Millán (see all)
- La volatilidad de las criptomonedas y su explicación - 05/03/2018
- Estado de cambios en el Patrimonio Neto, elaboración y usos - 26/12/2017
- Cómo podemos medir el nivel de pobreza de un país - 20/09/2017
Mejor fuera que no existiera injerencia alguna del FMI en los asuntos económicos de los países. Siempre ha sido una constante que en materia tributaria no hay reformas estructurales, sólo coyunturales.