No cabe duda de que le llegada de las nuevas tecnologías ha cambiado para siempre el mundo. Si bien posibilita unas relaciones laborales más fluidas, unos procesos más rápidos y elimina prácticamente las fronteras, la tecnología puede afectar negativamente a las organizaciones, idea a partir de la cual nacen conceptos como la ciberseguridad y el término hacker.
¿Qué es la ciberseguridad?
Probablemente hayas oído esta palabra antes, últimamente la escuchamos en todos lados. Sin embargo, ¿sabes que este término pudo acuñarse hace más 80 años?.
La definición de ciberseguridad podría ser:
“El conjunto de procesos utilizados para la gestión y protección de la transmisión, el procesamiento, el uso y el almacenamiento de datos e información, mediante tecnologías de información y comunicación (TIC).”
Con esta definición podemos establecer ciertos paralelismos con el cifrado de mensajes que las fuerzas militares alemanas y americanas crearon en la década de 1930 (por eso hay quien afirma que la ciberseguridad nació entonces). Sin embargo, no fue hasta la llegada de los ordenadores en la década de los 70 cuando se acuñó por primera vez el término hacker.
¿Qué es un hacker?
En muchos sitios podemos encontrar el término hacker aplicado a cibercriminales, a personas que, con grandes conocimientos de la informática, se dedican a realizar actividades ilícitas.
Pues bien, esta definición no se corresponde con el término hacker, si no con una de las ramas que existen dentro de este.
Un hacker es, sencillamente, una persona con unos elevados conocimientos informáticos; Actualmente los hackers dominan, fundamentalmente, los lenguajes de programación, la manipulación de software y hardware y las telecomunicaciones.
Como veréis, en esta definición no entramos en juicios de valor sobre la legalidad de sus actividades y es así como los que se denominan hackers se sienten más cómodos.
¿Por qué llamamos hacker a los piratas informáticos?
Dentro del mundo hacker hay dos grupos bien definidos:
- Los White Hat Hackers
- Los Black Hat Hackers
Usualmente, aplicamos el término hacker al segundo grupo, pero realmente el primero también está dentro de este amplio concepto.
De hecho, además de estos dos grupos tan diferenciados, encontramos dos grupos más que también tienen cada vez mayor repercusión: los gray hat hackers y los crackers.
White Hat Hacker
Esto son los que comúnmente se denominan como “hackers buenos”. Es gente que, como antes decíamos, tiene unos amplios conocimientos de programación, software, hardware y telecomunicaciones y los emplea para proteger la transferencia de datos en organizaciones.
Esencialmente, los White Hat se dedican a la ciberseguridad, mercado profesional que crece cada día más y cuyos salarios se están disparando por la falta de expertos (un experto en ciberseguridad puede llegar a cobrar 50.000€/año con solo 3 años de experiencia).
Gray Hat Hacker
Este grupo es siempre polémico de categorizar porque podríamos decir que son Black Hats que se convierten en White Hats.
En este grupo encontramos a hackers que vulneran los sistemas de seguridad de grandes organizaciones para luego pedirles que les contraten. Es decir, utilizan medios ilícitos para demostrar sus conocimientos y llegar a trabajar en ciberseguridad.
Además, en muchas ocasiones se mete en este grupo a hackers del estilo de los que forman el grupo Anonymous; realmente se dedican a repartir justicia (destapar fraudes políticos y económicos, desenmascarar consumidores y proveedores de pornografía infantil…), pero al utilizar métodos que vulneran los derechos de protección de datos, usualmente se ubican en este grupo.
Black Hat Hacker
Este grupo lo componen todos aquellos que comúnmente mal-llamamos hackers a secas. Perfectos conocedores del entorno informático, se dedican a generar sobre todo virus, spyware y malware, y a sacar dinero de ello (principalmente mediante la extorsión).
Crackers
Ubicados también dentro del grupo de los Black Hat, el objetivo principal de los crackers es desencriptar software y ofrecer productos de pago de manera gratuita.
De esta manera surgen conceptos como KeyGen o KeyMaker, procesos que generan archivos y claves para convertir prácticamente cualquier software en versión de prueba en su versión ilimitada.
¿Tiene futuro el mundo de la ciberseguridad como profesión?
Parece evidente que de todos los grupos que hemos visto, es el de los White Hat Hackers es que más beneficios reporta. Unos salarios y un prestigio profesional muy elevados y sin arriesgar traspasando el límite de la legalidad.
Ya hemos hablado en otros posts sobre los detalles de la ciberseguridad como negocio, pero queda muy claro su potencial cuando sabemos que para el año 2020 se crearán en Europa más de un millón de puestos de trabajo en esta área.
Si te sientes atraído por el entorno informático y quieres darle un giro a tu carrera hacia la ciberseguridad, infórmate sobre nuestro Máster 100% Online en Ciberseguridad, tiene doble titulación y un Programa de Becas abierto.
Descubre la Escuela de Ciberseguridad para los profesionales de la nueva era digital.
Formación Relacionada


Latest posts by El Blog de IMF Business School (see all)
- Los proyectos y sus características principales - 02/01/2023
- Consejos para elaborar el currículum - 29/12/2022
- 10 razones para estudiar un MBA - 22/08/2022