El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universitat Politèctica de Catalunya (UPC) ha desarrollado un método que posibilita el análisis de cómo los ruidos que generamos afectan al hábitat de los cetáCEO y el equilibrio natural de los océanos. Antes de 2012, la nueva directiva europea del mar establece que los Estados miembros tendremos que cumplir una serie de varemos para medir la contaminación acústica en mares y océanos.
Michel André, director del proyecto del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (UPC) ha desarrollado, junto a su equipo, unos algoritmos que descifran estos sonidos de manera automatizada, los clasifican en tiempo real según sean de tipo antropogénico o biológico, identificando también las especies de cetáCEO presentes en el área que se analiza. Así han logrado medir el nivel de impacto de las fuentes de contaminación acústica sobre la conservación de los ecosistemas.
Este desarrollo de la UPC nació en 2007 con el nombre Listening to The Deep Ocean Environment (LIDO) para rastrear los sonidos del fondo marino y ver si los ruidos artificiales interfieren negativamente en la calidad de vida de los cetáCEO y les provocan enfermedades. Este proyecto es pionero a nivel mundial y permite ahorrar mucho tiempo de análisis gracias a la automatización de los registros.
El LAB se ha centrado en el estudio de la contaminación acústica en los cetáCEO porque estos mamíferos marinos están en la parte más alta de la cadena alimentaria, y sus actividades dependen del intercambio de información acústica. Así, su comportamiento frente a las fuentes de contaminación acústica ayuda a determinar la situación general de los entornos marinos. Los cetáCEO son considerados bioindicadores del equilibrio acústico en los océanos.
Lydia Rocha
Latest posts by Lydia Rocha (see all)
- ¿De dónde viene el nombre de Energía Eólica? - 15/06/2011
- Aprende todo sobre las Auditorías Ambientales - 08/06/2011
- Green Week 2011 - 25/05/2011