Se llama reparto de utilidades a la fórmula mediante la cual las empresas reparten beneficios entre los trabajadores al finalizar cada ejercicio, es algo previamente pactado en contrato y que se utiliza para motivación e implicación en la productividad.
En algunos países como México o Ecuador aún están entre los derechos constitucionales. Si trabajamos para algunas empresas de estos países contratados directamente debemos conocer este complemento. El cálculo está regulado por ley y mantiene las cantidades a repartir entre unos márgenes que se calculan sobre la base de los días trabajados y los ingresos recibidos por cada empleado.
Este sistema se utilizó mucho durante la etapa en que se constituyeron la mayoría de las llamadas cooperativas, pero no es cooperativismo como lo conocemos. En el modelo de «Pago de utilidades» los trabajadores no participan de ninguna manera en temas decisionales de las estrategias de la empresa.
En épocas de crisis se revivió la figura para incentivar a las plantillas a permanecer en niveles de rendimiento óptimos, ya que de los beneficios obtenidos al final de año, recibirían las cantidades correspondientes a los resultados conseguidos. A mayor rentabilidad de la empresa mejor “premio” a recibir. Las utilidades no las deben cobrar ni los directivos, ni diferentes perfiles de empleados, empleados eventuales, profesionales liberales que subcontraten servicios, etc.
En España es algo que se pacta, aunque sólo la empresa puede ofrecerlo, no es exigible en ningún caso. Si alguna vez nos hablan de oportunidad de reparto de utilidades, ya sabemos que se refieren a una especie de reparto de beneficios, pero cuyo cálculo no se superara en general más que sobre el 10 % de las ganancias reales.
Es subjetivo y no podemos manejarlo puesto que un empleado normal, hacia el que van dirigidos, no tendrá acceso a la información de resultados que muestre a lo largo del año o cuánto se va recaudando, es decir, tendremos que fiarnos de lo que nos vayan informando y dar por bueno lo que asignen que nos corresponde.
No confundamos un pago de utilidades que nos ofrecerán sólo a partir del primer año completo perteneciendo a la misma empresa, con las participaciones, que pueden ser proporcionales al tiempo trabajado, es más bien una manera de fidelizar a empleados antiguos o con largo recorrido, si bien es una figura que se debe declarar desde el comienzo de la relación laboral. A veces puede que al cabo de un tiempo en una empresa, nos ofrezcan esta figura de incentivación económica.
Ejemplo del Pago de Utilidades en Mexico


Últimos posts de Mónica Fernández (ver todo)
- Trascender al desempeño, procesos ASG - 16 de junio de 2016
- Cada año cambian las tendencias de contratación para el medio TIC - 13 de junio de 2016
- Perfiles más cualificados de lo necesario - 6 de junio de 2016