Desde Ginebra se están realizando estudios y análisis de los niveles de endeudamiento de países como España para salir de la última crisis, a las que ya han llegado a denominar “economías-milagro”, y todas las conclusiones reconocen un nivel de agravamiento y posible tercera crisis a la vista. Incluida China en el punto de mira muestra señales de debilidad.
Como indicativo, desde la recesión y menos crecimiento sin llegar a salir de la última crisis, parece adecuado adelantar un riesgo de recesión. Los records de deuda son evidentes, no hay recuperación visible, más allá de un ajuste mínimo para mantenimiento de los sistemas financieros. No hay datos reales, sólo previsiones, que mantengan la creencia de que estamos saliendo de la crisis.
Es evidente que el enconamiento de las inflaciones se va a mantener durante mucho más tiempo, si no se relanza el crecimiento real no basta con el apalancamiento bancario. La solución deviene sólo desde una estimulación de las políticas de crédito y confianza en medidas de mayor apertura, desde las entidades y las organizaciones mundiales, a través de compras de bonos y activos. Las subidas de tipos de interés de EEUU o Reino Unido son cortinas que no ayudarán a lanzar las economías, donde la Zona Euro en particular está muy debilitada y está en la cuerda floja.
No podemos seguir inmovilizados en el no consumo, hay que aportar facilidades de acceso a los comercios y buscar soluciones que muevan la producción y no sólo pasemos el tiempo tapando deuda con deuda, esperando que poco a poco se reduzca por obra divina el agujero mundial. Hay que fomentar la participación y consumos, disminuir la alarma en que la gente incurre para no comprar por miedo a empeorar, es un círculo vicioso donde sólo el gasto controlado podrá hacernos avanzar.
Estamos viviendo una parálisis por análisis generalizada en el mundo financiero. De tanto que buscamos el control estamos dejando de lado la apertura de puertas reales, y los mínimos riesgos que hay que afrontar, sin ellos el estancamiento está garantizado. Desde la valentía y confianza los gobiernos deberán moverse, acelerar y atreverse a empujar los mercados.
Hay muchos factores aún que nos ayudan, como es el crecimiento y avances técnicos en telecomunicaciones, las oportunidades en medioambiente o la socialización a través de las redes, donde el tiempo se vence fácilmente.
Países del tercer mundo por industrializar, actualización de medios domésticos, domótica, y muchos ámbitos donde innovar y lanzar investigaciones, para ir poco a poco pero sin detenernos, hay que experimentar con el consumo.
![](https://blogs.imf-formacion.com/blog/corporativo/wp-content/uploads/2013/09/monica2-150x150.png?x40354)
![](https://blogs.imf-formacion.com/blog/corporativo/wp-content/uploads/2013/09/monica2-150x150.png?x40354)
Latest posts by Mónica Fernández (see all)
- TOP destinos para invertir en el extranjero - 19/05/2016
- ¿Cómo invertir en Commodities? - 13/04/2016
- Divisa: ¿oportunidad o amenaza? - 05/04/2016
Mayor consumo para el mejor bienestar con expansión monetaria, empleo y una inflación acorde al ingreso.