Nacido en Francia en 1953, este economista ha tocado la práctica totalidad de palos de este campo, desde la teoría de juegos a las finanzas corporativas pasando por temas de regulación, banca o finanzas internacionales. Un currículum tan extenso como interesante en el campo académico que le hacen ser el primer ganador en solitario de este galardón desde 2008.
Sus estudios principales han versado sobre el poder del mercado, apoyándolo en la regulación vigente, en el control que ejercen los monopolios y en el poder que genera en la producción el precio de bienes y servicios. Ello le hace ser uno de los pensadores más importantes y prolíficos de la última década y un eslabón clave para entender la situación actual ya que ataca con sus estudios a la información privilegiada de determinados agentes económicos, al poder abusivo de las mega-corporaciones, al diseño actual de contratos y a las políticas públicas no siempre generalistas al no poder paliar diferencias estructurales. Es decir, a la ineficacia de la economía al poderse influir sobre ella y no dejarla al clásico modelo de oferta/demanda.
Tanto es así que recientemente comentaba la lógica imperante de las malas economías del sur de Europa por su conducta y más especialmente de España donde criticaba la reforma laboral, los contratos a tiempo parcial y la escasa formación. Según sus propias palabras sería necesario un contrato único en un modelo fiscal favorable.
Sin duda un Premio Nobel interesante y crítico que viene a poner sobre la mesa los problemas de la economía actual, abusiva y sin interés por el mercado.
Formación Relacionada


Latest posts by Manuel López Millán (see all)
- La volatilidad de las criptomonedas y su explicación - 05/03/2018
- Estado de cambios en el Patrimonio Neto, elaboración y usos - 26/12/2017
- Cómo podemos medir el nivel de pobreza de un país - 20/09/2017