Si tuviéramos que establecer un ordenamiento por países y economía el más directo y comparable es según su producto interior bruto (PIB). Ranking que, por suerte, realiza el Banco Mundial anualmente y a 17 de Febrero de este mismo año actualizó con datos referentes al año anterior para la casi totalidad de las economías nacionales.
El archivo es plenamente descargable desde la Web oficial y que organiza en función de esta magnitud macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final en un país. Como indicador del bienestar de la población sigue siendo el mejor índice, siendo su cálculo habitual como:
PIB = C+I+G+X-M
Es decir, como la suma del consumo, inversión, gasto público y exportaciones restando las importaciones. PIB nominal o a precios corrientes que trata de exponer las relaciones bilaterales en los países y cómo se ven afectados por su propio crecimiento, la evolución de la inflación y los intercambios con el entorno. Un dato subjetivo que actualmente está así:
Aquí puedes consultar la tabla por país. Fuente World Bank.
TOP economías mundiales según PIB
Las tres primeras posiciones están más que claras: EE.UU (como potencia mundial de la producción y consumo), seguidos de las grandes economías asiáticas de China y Japón en ese orden. En cuarto lugar tenemos el primer país de Euros, Alemania, seguido de Reino Unido y Francia. Italia a pesar de su peculiar situación inflacionista y de deuda pública ocupa el 8 lugar y tenemos que trasladarnos algo más abajo para ver a España situados en la posición 14.
Una posición más que relevante para una economía que trata de salir de la crisis no volviéndose a apoyar en el crecimiento del ladrillo y es que buscamos economías más sostenibles. Sin duda la localización de grandísimas empresas multinacionales, como el Banco Santander o Telefónica, son una ventaja comparativa que nos sitúa muy por encima Polonia, Bélgica o Dinamarca que igual nos pueden sonar como economías más pujantes.
Esperamos estar ante un cambio real de ciclo en nuestra economía y el tiempo lo dirá, claro que el tamaño de los países (tanto de kilómetros cuadrados como de habitantes) hace que algunas sean inalcanzables, pero Japón ahí está para demostrar que el tamaño no es lo importante.
Manuel López Millán, tutor de las áreas de Finanzas y Administración de Empresas de IMF Business School
Formación Relacionada


Latest posts by Manuel López Millán (see all)
- La volatilidad de las criptomonedas y su explicación - 05/03/2018
- Estado de cambios en el Patrimonio Neto, elaboración y usos - 26/12/2017
- Cómo podemos medir el nivel de pobreza de un país - 20/09/2017