Un buen amigo, brillante ingeniero de telecomunicaciones, ha decidido coger las maletas y poner rumbo a Alemania, esto además de entristecerme, me ha hecho reflexionar.
El Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero (CERA) determina que un total de un millón y medio de españoles viven fuera de su país, de las cuales al menos 120.000 son jóvenes altamente cualificados -médicos, biólogos, arquitectos o informáticos- que intentan escapar al paro, obtener un salario atractivo yun equilibrio entre vida y trabajo.
En España no nos planteábamos que la emigración volvería a superar a la inmigración . Pero lo peor es que la gente emprendedora y cualificada, que son quienes tienen más potencial para generar empleo, prefieren hacerlo fuera porque hay mejores condiciones. A nivel internacional, solo hablamos de la prima de riesgo y la caída del euro, sin pensar que si nuestra gente mejor preparada se va a países como Alemania además de perder la inversión que la administración ha dado en la educación de esa persona no nos ayudarán a salir de esta situación difícil.
Los departamentos de Recursos Humanos habrán de realizar un esfuerzo para captar y retener talentos cualificados, para ello no tendrán más remedio que mantener unas condiciones laborales y salariales competitivas con el resto de Europa y el mundo. Para conseguirlo las empresas deben tener el respaldo de todos aquellos que tengan responsabilidad política y se deberá flexibilizar las condiciones de trabajo.
¿Por qué dejamos marchar a los profesionales españoles cuando podrían tener trabajo en su propio país y contribuir a su desarrollo?
Formación Relacionada


Últimos posts de Marta Martínez (ver todo)
- Conoce los dos contratos temporales más utilizados - 9 de febrero de 2021
- ¿Cuánto me pueden reducir la jornada en un ERTE? - 25 de enero de 2021
- ¿Puedo faltar al trabajo por nieve o mal tiempo? - 12 de enero de 2021