Aprendemos de cómo aprendemos.
Nos encontramos inmersos en la nueva era de la gestión del conocimiento “knowledge management”, huyendo de las tradicionales estructuras donde el procesado de información tenían un flujo unilateral y unidireccional.
Vamos en búsqueda de la actualización de los modelos de enseñanza en “redarquía”a través de un nuevo mundo 2.0.
Las empresas y organizaciones poco a poco se abren a las colaboraciones desde las redes sociales. Las personas no sólo interactúan o intercambian la información a velocidades impensables, sino que el flujo de conocimiento es proporcional al avance mental con el que hay que transformarlo, alinearlo, moldearlo, adaptarlo y ajustarlo a los conocimientos anteriores.
Es como si dos individuos se acercan para comunicarse en una misma lengua pero diferentes revoluciones y tuvieran que aprender a entenderse de inmediato para no perder el conocimiento que están facilitando uno a otro.
El símil del rizoma explica que cuanto más rápido la innovación se procesa en cualquier dirección, desde cualquier entorno y se le atribuyen excepcionales ganancias al crecimiento ilimitado del conocimiento en volumen y canales.
Desde los mismos sistemas educativos primarios hasta los modelos universitarios ya más acordes al movimiento tecnológico, pasando por las estructuras empresariales, corremos todos en un nuevo camino de asimilación de bombardeos de información.
El aprendizaje rizomático es un sistema inevitable, donde nada es el centro ni el paradigma de nada, todo y todos acceden y aportan un fluir de ideas e información, y desde cualquiera de ellas se genera un nuevo axioma desde el cual volver a ramificar y diversificar el conocimiento. No hay decretos inamovibles, el todo está abierto a canales desde cualquier punto que abrirán a su vez nuevos canales.
No se puede entender el conocimiento de esta era sin la intervención de las redes sociales, y para ello hay que cambiar la estructura aprendida y las maneras en que recibimos y compartimos información.
Nuestra mente puede absorber mucho más de lo que sabíamos y en este proceso los métodos de enseñanza han de acelerar todos sus procesos y adaptarlos a estas nuevas autopistas ya reconocidas por la neurociencia.
Las conexiones de doble vía quedaron obsoletas, ahora somos multivíaa y las velocidades y volúmenes de conocimiento no se pueden volatilizar en la nube por falta de práctica mental en nuestro sistema cognitivo.
Neurociencia aplicada a la educación y el aprendizaje (by Giancarlo Loavza Alama)
Formación Relacionada


Latest posts by Mónica Fernández (see all)
- TOP destinos para invertir en el extranjero - 19/05/2016
- ¿Cómo invertir en Commodities? - 13/04/2016
- Divisa: ¿oportunidad o amenaza? - 05/04/2016