El emprendimiento se configura como una de las soluciones al alto índice de desempleo, ya no sólo en España, sino también fuera de nuestras fronteras. Son muchas los profesionales que, ante este horizonte, optan por el autoempleo y la puesta en marcha de un proyecto propio. Más allá de la imagen idealizada del emprendedor, son muchos los factores que éste debe dominar en su día a día. Espero estos consejos prácticos para emprendedores te ayuden en el camino hacia el éxito:
1) Ser líder y tener actitud
Ser emprendedor no es una decisión fácil, se debe tener actitud para ello y preferiblemente, vocación. Poner en marcha un negocio no es ser “emprendedor”, ni tampoco “empresario”, es un formato donde se satisface una necesidad. La actitud frente a los retos debe ser valorada. Por que luego ya no hay marcha atrás. Y además deberás liderar ese camino a tus colaboradores, tu personal. Ellos no lo harán por ti, debes ser tú el que indiques por y a dónde ir.
2) Ser constante: esforzarse sin frustrarse
Enfrentarse al mercado uno solo es agotador. No hay nadie que te ayude ni te apoye, a no ser que tengas a alguien -como un coaching que te ayude en tu camino hacia la viabilidad del negocio. El esfuerzo es titánico, incluso demoledor. Muchas horas dándole vueltas a cualquier decisión, que si te equivocas puedes dar al traste con tu esperanzador proyecto. Eso provoca, en la mayoría de los casos, a frustrarse ante tal avalancha de decisiones. Y la actitud es la que te mantiene enfocado, alineado.
Como dice Enrique Dans: “Un emprendedor tiene que ser alguien que esté apasionado por su trabajo.”
3) Ser profesional y tener conocimientos
Ni que decir que debes conocer el producto, servicio o mercado a la perfección, o casi. Debes de ofrecer y mantener una imagen de marca, la que se percibe por tu profesionalidad frente a los clientes y mercado. Y eso, en la mayoría de los casos, viene dado por unos sólidos conocimientos de Marketing y Ventas. No es que lo diga yo, es que tu cliente así te lo va a demandar: si no sabes darle lo que busca y persuadirle, escogerá otra opción. Así es la vida.
4) Ser realista, coherente, y tener visión de futuro
No se puede empezar la casa por el tejado. Debes de saber exactamente dónde, cuándo, y cuánto vas a vender. Hacer estimaciones, que pueden ser optimistas, realistas o pesimistas, te darán la fotografía exacta de que dinero vas a disponer para hacer viable tu proyecto, tu flujo de caja o ingresos. Teniendo claro cual puede ser tu nivel más pesimista de ingresos, sabrás los insights necesarios para tener una visión a largo plazo, siendo coherente y buscando tu contexto encontrarás el camino de la viabilidad.
5) Ser a la vez vendedor y gestor
Si no vendes, estas muerto. Siempre puedes tener una fuerza de ventas, interna, externa (outsourcing) o incluso vender a través de canales de ventas de otras empresas. Pero para poder gestionar con éxito a esos colaboradores, deberás saber comunicar e implantar un funnel y una previsión de ventas. Si no sabes vender, no existe un flujo de ingresos, y da por perdida tu inversión. Pero también debes saber cómo gestionar esos ingresos, y eso se traduce en tener el control administrativo, de marketing y de recursos humanos: ¿estás preparado para gestionar todas las áreas de una empresa?
Si decides dar el paso, esperamos que estos consejos prácticos para emprendedores te sean de utilidad.
Formación Relacionada


Latest posts by Jordi Torregrosa (see all)
- Marketing para PYMES - 12/05/2015
- Cómo afecta el precio a la imagen de marca - 05/05/2015
- La gran verdad de las Redes Sociales y las PYMES - 01/04/2015
Un buen artículo, gracias. Por cierto, las salas de datos virtuales son muy útiles cuando hay que guardar y compartir información confidencial con ciertas personas y empresas.
Un buen artículo, gracias. Por cierto, las salas de datos virtuales son muy útiles cuando hay que guardar y compartir información confidencial con ciertas personas y empresas. Saludos