El master en Derecho es una de las premisas que ha de cumplir toda aquel graduado en esta ciencia jurídica que quiere ejercer en un colegio de abogados la profesión.
Pero, además de la licenciatura y de este posgrado, a este candidato aún le quedan dos requisitos más para poder ofrecer sus servicios como abogados legalmente.
Nos referimos, por una parte, a aprobar el examen que te habilita como abogado. Y, por otra parte, a registrarte como abogado colegiado.
Vale la pena, por tanto, recalcar la relevancia que tiene, cuando de trabajar en esta profesión se trata, el colegio de abogados. A continuación, te damos las claves relativas a las funciones y a las contribuciones de este organismo tan necesario. Presta atención.
El colegio de abogados: unas notas sobre su naturaleza
En primer lugar, has de saber que es una corporación de Derecho público. Las normas que rigen su funcionamiento están contenidas en el Estatuto General de la Abogacía, cuya aprobación remite al Real Decreto 658/2001, de 22 de junio.
A grandes rasgos, esta entidad se encarga de regular todo lo que concierne a la profesión de la abogacía. Por consiguiente, si quieres ser abogado, tienes que formar parte del colegio. Y, si entras en el colegio, tienes que ajustarse a las regulaciones que este va a hacer sobre estas actividades laborales.
En resumidas cuentas, el colegio controla tanto el acceso a la abogacía como que se mantenga la disciplina entre quienes desempeñan estos trabajos.
Todo sobre la Jerarquía Normativa en el Derecho Español
¿Cómo se organizan los colegios de abogados?
Aunque tratan de cubrir territorios similares, los límites en los que se aplican las directrices específicas de cada uno de los colegios de abogados no coinciden con los de las provincias.
En nuestro país hay 83 colegios de abogados y las comunidades autónomas han desarrollado la competencia relativa a gestionarlos, por lo que se han ido creando los autonómicos, que coordinan los de las provincias de sus territorios.
Asimismo, existe un Consejo General de la Abogacía Española, el cual tiene la atribución básica de establecer las pautas generales de cumplimiento para el resto de colegios.
¿Cómo puedes llegar a ser un abogado colegiado?
Si no te inscribes en un colegio de abogados, no vas a poder prestar tus servicios en calidad de letrado en nuestro país. Es, como te hemos avanzado, el último requisito que has de cumplir para poder dedicarte profesionalmente a la abogacía.
Al fin y al cabo, los colegios de abogados son colegios profesionales. Si estás dispuesto a ejercer la profesión, tienes que apuntarte en el colegio dentro de cuya demarcación se encuentre el que sea tu domicilio profesional. Un domicilio profesional que no hace falta que sea tu casa, sino que también puede ser el del despacho de abogados en el que te hayan contratado.
Por otro lado, la colegiación única posibilita que, más allá del colegio en el que te hayas censado como ejerciente, puedas trabajar como abogado en cualquier lugar del Estado.
Sin embargo, también es posible que si de momento no tienes previsto trabajar como letrado, te interese colegiarte, pero como abogado no ejerciente.
¿Cuánto cuesta colegiarse?
Aparte de decidir en virtud de si, a corto o medio plazo, vas a trabajar como abogado, hay otras circunstancias que pueden influir en el colegio que elijas. Unas de las razones que más poderosamente intervienen son las económicas.
Si no vas a ejercer, no tiene tanta importancia la elección del colegio. De hecho, puedes escoger cualquiera de España. En este sentido, se daba el curioso caso de que en el colegio cordobés de Lucena (localidad con alrededor de 42 000 habitantes) ha llegado a haber censados más de 12 000 abogados (la inmensa mayoría de ellos no ejercientes).
Esta rareza se debía a que era el colegio que menos cobraba por la colegiación. No olvides que los precios de colegiación, en calidad de ejercientes o no ejercientes, varían mucho entre los colegios españoles.
Suelen oscilar en cifras cercanas a los 500 euros y siempre va a ser sensiblemente más alta la cuota de inscripción en calidad de ejerciente. De esta cuota, una parte se dedica a sufragar las actividades del Consejo General de la Abogacía Española. Las comunidades autónomas, por su parte, también suelen aprovechar estos pagos para financiarse.
¿Qué ventajas tienes por colegiarte?
De la misma manera que los costes de la colegiación varían bastante entre unas demarcaciones y otras, también se da una gran disparidad entre los servicios que te van a ofrecer en ellas.
Entre los beneficios que puedes obtener, destacamos algunos de naturaleza material, tales como un maletín o la toga. Pero sobresalen especialmente los que tienen que ver con la utilización de los recursos que los colegios ponen a disposición de sus asociados.
Nos referimos, por ejemplo, a la utilización de sus instalaciones. Pero también es muy apreciado el acceso privilegiado a documentación o cursos de formación (con condiciones especiales para los colegiados).
De todas formas, la principal ventaja, sin duda, es la posibilidad de tomar parte, como asistente, en el turno de oficio, que es la garantía del derecho universal a la justicia gratuita que todos los ciudadanos de este país tenemos.
Las funciones de estos colegios profesionales
Por último, queremos remarcar las fundamentales misiones de dar acceso a la profesión y comprobar que se está ejerciendo en las condiciones idóneas. Los colegios de abogados están en la primera línea del combate contra el intrusismo laboral.
De igual modo, se preocupan de que los abogados puedan desempeñar sus labores en plenitud de condiciones. Asimismo, se aseguran de que sus trabajos se ciñan a su código deontológico, por lo que también vigilan a quienes lo estén incumpliendo.
En la línea de velar por el buen desarrollo, en general, del Derecho, tratan de participar en las actualizaciones de las leyes y los currículos de las carreras jurídicas. Sus representantes están siempre predispuestos para contribuir mediante las codificaciones y los informes que sean oportunos.
En definitiva, si quieres que tu colegiación vaya acompañada de unos resultados óptimos, compleméntala con un máster en Derecho en IMF Business School que te proporcione la cualificación necesaria.
Latest posts by El Blog de IMF Business School (see all)
- Los proyectos y sus características principales - 02/01/2023
- Consejos para elaborar el currículum - 29/12/2022
- 10 razones para estudiar un MBA - 22/08/2022