A pesar del buen tiempo, muchos jóvenes españoles están recluidos en sus casas o en bibliotecas: la PAU no sabe de estaciones ni tiempo libre.
Hoy han comenzado de manera oficial los exámenes de acceso a la universidad, comúnmente conocidos como “Selectividad“. Durante 3 días, alumnos de bachillerato expondrán los conocimientos adquiridos durante los dos últimos años. Desde el 2011, esta prueba consta de dos fases:
1. FASE GENERAL: los alumnos realizarán 4 exámenes (5, en caso de que la Comunidad Autónoma tenga una lengua oficial) de las materias:
– Lengua castellana y literatura
– Lengua extranjera: el alumno deberá elegir entre los siguientes idiomas: alemán, ingles, francés, italiano o portugués.
– Historia o Filosofía (a elegir por el alumno)
– Una materia a elegir por el alumno, en función de la modalidad de bachillerato que haya cursado.
2. FASE ESPECÍFICA: para subir nota (hasta un total de 14), los alumnos podrán realizar otras 4 pruebas más, aunque sólo puntuarán dos de ellas. Por ello, se aconseja presentarse sólo a aquellas materias que más domine el alumno y, sobre todo, que estén relacionadas con su futura formación superior/universitaria.
En lo referente a la calificación de la PAU, esta se compone de la suma del 60% de la nota final media de Bachillerato y el 40% de la Fase General de la PAU. A ello, habría que sumarle, si es el caso, la puntuación obtenida en la fase específica, hasta sumar un total de 14 puntos.
Los alumnos viven verdaderos momentos de tensión y estrés durante estos días. Entendemos su situación y por ello, queremos darle unos pequeños consejos para sobrellevar la Selectividad:
Si todavía tienes dudas sobre la PAU, aquí tienes un enlace con Preguntas Frecuentes realizadas por el Ministerio de Educación sobre la Prueba de Acceso a la Universidad.


Latest posts by El Blog de IMF Business School (see all)
- Los proyectos y sus características principales - 02/01/2023
- Consejos para elaborar el currículum - 29/12/2022
- 10 razones para estudiar un MBA - 22/08/2022
Que novedoso método; me parece que le deja al estudiante una mayor responsabilidad de cara a su futuro, además, le insta a tener presente sus competencias y mejorarlas. Ojala se aplicara en Colombia.
Tienes toda la razón. Eso sí, con moderación. Mucho chocolate puede ser excesivamente excitante y dificultar esa concentración que buscamos.