El dato alcanza el 22,1% del total de la población activa.
Tras los datos de la última encuesta de población activa donde situaba el nivel de trabajadores desempleados en un 21,18% me pareció curioso encontrarme una noticia de El Economista donde tomando datos de Randstand Research establecía un aumento de trabajadores en el sector público. Según los datos de su estudio han sufrido un importante ascenso en los últimos meses colocando el volumen en la nada desechable cifra de 3 millones de personas, un 22,1% del total de trabajadores asalariados en nuestro país.
Un dato que, como bien aporta la fuente, lo sitúa en situaciones previas a la crisis con una contratación en el último año de cerca de 80.000 nuevas personas. Si bien las contrataciones ya no son todas indefinidas (habiendo bastante temporalidad en este sector, aunque suene extraño) supone un importante repunte que debería estar apoyado por una mejora en las cuentas nacionales. Ahora bien, ¿es necesario que haya un volumen tan grande de trabajadores públicos?
La respuesta obvia es sí, ya que si son necesarios es lógico que sean contratados. Aun así, en una etapa donde se aboga por la austeridad suena extraño el crecimiento. Pongamos algunos datos sobre la mesa.
Según el Boletín estadístico del personal al servicios de las administraciones públicas a Enero de este año la distribución sería la siguiente:
Tal como podemos observar casi la totalidad de las partidas disminuyeron o se mantuvieron iguales, por lo que tendremos que esperar al próximo año para ver donde se ha contratado este 2015. Lo que sí podemos decir es que Andalucía sigue siendo la comunidad más costosa seguida por Madrid y Cataluña. El tamaño de la primera y la ingente cantidad de recursos de las dos siguientes explicarían este hecho.
Es de igual importancia el estudio de los costes:
Los ministerios se llevan el 53,32% de los recursos, dejando a la docencia apenas un 12,16% y un 13,08% a la Seguridad Social. Más que interesantes datos que revelan donde han venido claramente los recortes públicos.
No quería cerrar este texto sin intentar relacionarnos con el resto del mundo. Para ello me apoyo en el el em,donde se puede ver en datos del 2013 que el orden de los países con mayor sector público son Dinamarca y Noruega, quedando España en un 19º lugar en relación con la media OCDE.
Por lo que si bien nos parecía muy alto el volumen de contratación de España, podemos ver que estamos en una media y muy por debajo de la OCDE. Por lo que: ¿el pleno empleo de otros países se basa en el desarrollo de empleo público? ¿No se debería potenciar más el sector privado para poder competir en la economía de mercado? ¿Estamos estancados en un sector de beneficio 0?
Manuel López Millán, tutor de las áreas de Finanzas y Administración de Empresas de IMF Business School


Latest posts by El Blog de IMF Business School (see all)
- Los proyectos y sus características principales - 02/01/2023
- Consejos para elaborar el currículum - 29/12/2022
- 10 razones para estudiar un MBA - 22/08/2022