Sólo el 21% de los cargos directivos en España están ocupados por mujeres, a pesar de que desde las últimas décadas del siglo XX las mujeres se fueron incorporando de forma masiva al mercado laboral y de que su formación es más amplia que la de los hombres. Incluso en carreras que han sido consideradas tradicionalmente como masculinas, la presencia de mujeres va aumentando.
La formación universitaria en España
Según datos de Las Mujeres en Cifras, en 2009 las mujeres que cursaban ingeniería o arquitectura eran el 21,94%, en 2011 eran el 29,37%. Tomando como referencia las estadísticas del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en el curso 2012-2013, del total de matriculaciones universitarias, el 54,3% fueron mujeres. La cifra se eleva al 57,6% si hablamos de licenciaturas y graduaciones obtenidas.
La nota media del expediente académico se sitúa en un 6,95, siendo ligeramente superior en el caso de las mujeres 7,04, frente al 6,83 de los hombres. Como vemos en el siguiente gráfico, incluso en las carreras masculinizadas, la nota de las mujeres sólo es unas décimas más baja que la de los hombres.

Mujeres en puestos de dirección
A pesar de que, como hemos visto, la formación de las mujeres es mayor que la de los hombres, su presencia en los consejos de administración, puestos de dirección y/o responsabilidad sigue siendo muy baja. Sólo el 21% de los cargos directivos en España están ocupados por mujeres. En las empresas del IBEX 35 incluso ha disminuido en los últimos años.
Mujeres en los Consejos de Administración del IBEX 35

La Ley Orgánica para la Igualdad efectiva entre Mujeres y Hombres, establece en el artículo 75 que: “Las sociedades obligadas a presentar cuenta de pérdidas y ganancias no abreviada procurarán incluir en su Consejo de Administración un número de mujeres que permita alcanzar una presencia equilibrada de mujeres y hombres en un plazo de ocho años a partir de la entrada en vigor de esta Ley”.
¿Qué hacer para lograr la paridad?
La baja presencia de mujeres en puestos de dirección es una preocupación generalizada. La ministra Ana Mato, así lo reconocía hace unos días. Para paliar esta situación firmó un acuerdo con una treintena de empresas para aumentar la representación de mujeres directivas en al menos un 20%, o incrementarla respecto a su cifra actual en al menos 5 puntos porcentuales.
Las cuestiones a plantearse son: ¿Por qué un 20% cuando la Ley de Igualdad plantea la paridad, es decir, 40-60? ¿Por qué no un compromiso de la totalidad de las empresas, en especial las del IBEX 35? ¿Por qué las empresas desperdician el talento femenino, a pesar de que declaran que las empresas dirigidas por mujeres obtienen mejores resultados?
Por Ángeles Briñón
Licenciada en Sociología, experta en Igualdad de Género y Formadora.
Escribe sobre estos temas en su blog Igualdad y Conciliación.


Latest posts by El Blog de IMF Business School (see all)
- Los proyectos y sus características principales - 02/01/2023
- Consejos para elaborar el currículum - 29/12/2022
- 10 razones para estudiar un MBA - 22/08/2022