Las desigualdades de género, también en el trabajo a tiempo parcial
Las mujeres trabajan a tiempo parcial en mayor medida que los hombres en todos los países de la UE, según los datos del Eurostat . En 2011 el 32% de las mujeres con empleo en la EU-27 trabajaban a tiempo parcial, proporción muy superior a la de los hombres, que se situaba en un modesto 9,0 %.
Trabajo a tiempo parcial: diferente implantación por países.
La implantación del trabajo a tiempo parcial varía dentro de los países de la Unión Europea: la horquilla se sitúa entre el 49% en los Países Bajos y el 2% Bulgaria o el 4% el Eslovaquia.

En España el 22,7% de las mujeres trabajaba a tiempo parcial en 2007 y ha aumentado hasta el 24,4% en 2012. Observamos, pues, que esta modalidad de trabajo es menor que en la UE, donde casi un tercio de mujeres trabaja a tiempo parcial.
Si observamos el primer gráfico se pone de manifiesto que el trabajo a tiempo parcial va en aumento, tanto en España como en la UE.
El segundo nos muestra que en España la diferencia entre hombres y mujeres es muy significativa.

¿Por qué son las mujeres las que mayoritariamente reducen su jornada laboral?
Los roles y estereotipos de género han asignado, y siguen asignando, a las mujeres el cuidado de la familia en general y de hijas e hijos en particular, lo que se ha dado en llamar “el trabajo de cuidar“. Este hecho condiciona el empleo de muchas mujeres y el desarrollo de una carrera profesional.
Tomando como referencia datos del INE, observamos que el 56% de las mujeres que trabaja a tiempo parcial lo hace porque no encuentra trabajo a jornada completa, y el 14,8% reduce su jornada por cuidar de sus hijas/os y otras personas dependientes.
Consecuencias del trabajo a tiempo parcial
Esta modalidad conlleva una reducción del salario y como consecuencia un menor poder adquisitivo, presente y futuro. Esto va en detrimento del colectivo que en mayor medida recurre a esta modalidad de empleo: es decir, el trabajo a tiempo parcial perjudica a las mujeres.
Si a esto unimos la brecha salarial de género, que supone que las mujeres cobran de media un 16,2 % menos que los hombres por trabajo de igual valor, encontramos que muchas mujeres sufren lo que se ha dado en llamar “feminización de la pobreza“.
Reflexión final
Es evidente que en determinados momentos y circunstancias, el trabajo a tiempo parcial es una opción positiva para algunas personas y para algunas empresas. Lo que en ningún caso podemos aceptar es que sean las mujeres las que de forma mayoritaria reduzcan su jornada laboral, ya que esto sólo permite que los roles y estereotipos de género se perpetúen.
Todas las personas tienen derecho a un trabajo y salario digno, y esto es imposible si se reduce la jornada laboral. Esta idea se entiende con facilidad cuando se refiere a los hombres. ¿Por qué entonces se ve normal que las mujeres trabajen a tiempo parcial?
Por Ángeles Briñón
Licenciada en Sociología, experta en Igualdad de Género y Formadora.
Escribe sobre estos temas en su blog Igualdad y Conciliación.
Formación Relacionada


Latest posts by El Blog de IMF Business School (see all)
- Los proyectos y sus características principales - 02/01/2023
- Consejos para elaborar el currículum - 29/12/2022
- 10 razones para estudiar un MBA - 22/08/2022
Estoy a favor de la igualdad de derechos y deberes entre mujeres y hombres, siempre lo he estado. Y recalco lo de igualdad.