En el Máster Universitario en Gestión y Dirección de Marketing Global y Nuevos Mercados de COI intentamos hacer un esfuerzo por estar al día en una materia tan compleja como apasionante como es la internacionalización.
Está claro que si el estudio del entorno es clave a la hora de diseñar la estrategia de una empresa, lo es más cuando nos movemos en las arenas internacionales. La empresa debe prestar atención a los recursos y capacidades con los que cuenta para afrontar el reto de la internacionalización. De hecho, en Internet es fácil encontrar herramientas puestas en marcha por distintos organismos públicos y privados para poder hacer un autodiagnóstico exportador, como por ejemplo el Autodiagnóstico del Potencial Exportador en el portal PIPE, y aunque el plan PIPE se ha sustituido por el programa “ICEX Next”, esta aplicación sigue estando disponible.
Además, la empresa deberá seleccionar los mercados en los que quiere operar y luego valorar la forma de entrada más adecuada: exportación, acuerdos, inversión directa. Entonces empezará el negocio internacional, la captación de información de los clientes internacionales, los retos, oportunidades y amenazas.
Ahora bien, en todo este contexto los organismos internacionales se convierten en elementos indispensables para el éxito. En el ámbito de los negocios internacionales instituciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC) o el Fondo Monetario Internacional (FMI) son agentes fundamentales a tener en cuenta.
En este contexto China ha ido ganando músculo económico en el entorno internacional, hasta el punto de que ya se considera que es el nuevo líder mundial por PIB en paridad de poder de compra, según datos del FMI.
El crecimiento de China ya no se basa únicamente en productos de bajo coste, sino que el gigante oriental ha apostado por sectores de más valor añadido. Llevándolo un poco al terreno personal recuerdo una conferencia en 2005 en la Universidad Complutense por parte de Isla Ramos, entonces directiva de Lenovo España-Portugal, donde contaba la alianza estratégica establecida entre IBM y Lenovo, por la cual IBM cedió a Lenovo su división de hardware. Esa alianza resultaba vital para Lenovo, que era el primer fabricante chino de ordenadores, para entrar en los canales de distribución de los países occidentales… El tiempo ha pasado y Lenovo ya está en establecimientos como El Corte Inglés.
El crecimiento de China requiere además de instituciones y en este sentido cabe destacar la creación del Asian Infrastructure Investment Bank (AIIB), cuyo nacimiento oficial se produjo el 24 de octubre de 2014, incorporando a 21 países, entre los que destacan India, y naturalmente, la promotora, China.
En mayo de 2015 son 57 países los que se han sumado a la iniciativa en forma de Prospective Founding Members (PFM). 20 de ellos, países no asiáticos; entre ellos, España, aunque también hay ausencias importantes como Estados Unidos, Canadá y Japón.
El AIIB se presenta como una institución moderna basada en el conocimiento y que se centrará en el desarrollo de las infraestructuras y otros sectores productivos en Asia, incluyendo energía, transporte y telecomunicaciones, infraestructura rural, desarrollo agrícola, abastecimiento de agua, saneamiento, protección del medio ambiente, desarrollo urbano, logística, etc.
En definitiva, un interesante proyecto, aunque mirado con lupa por países como Japón, que tilda a la organización de inútil, al existir ya el Asian Development Bank (ADB), y en el que Japón es precisamente el país dominante… Habrá que estar pendiente de la evolución de los acontecimientos pues todo apunta a que en la creación del AIIB intervienen tanto factores económicos como geopolíticos en los que China busca tener una presencia acorde a su actual poderío económico.
Latest posts by El Blog de IMF Business School (see all)
- Los proyectos y sus características principales - 02/01/2023
- Consejos para elaborar el currículum - 29/12/2022
- 10 razones para estudiar un MBA - 22/08/2022