El desarrollo de la ciencia cuenta con grandes figuras ocultas y no tan ocultas en el ámbito de la Neurociencia. Hoy hacemos un breve repaso sobre figuras femeninas que realizaron grandes aportaciones en el ámbito de la Neuropsicología.
Mujeres influyentes en psicología y neuropsicología
En la historia de la Psicología y Neuropsicología contamos con grandes aportaciones provenientes de equipos liderados por mujeres y que en ocasiones no ha trascendido tanto su figura como en el caso de las aportaciones por parte de equipos liderados por hombres.
También sucede que se atribuye masculinidad tras un apellido que corresponde a una mujer, es decir, interfiere en nuestra percepción el sesgo de atribución, mediante el cual concluimos que por ejemplo el síndrome de Milner fue acuñado así debido al apellido de su autor, siendo en este caso autora.
Ambas situaciones también se topan con cierta desinformación. Pocos casos de mujeres ganadoras de premios Nobel se nos vienen a la memoria más allá del tan trillado ejemplo de Marie Curie.
May-Britt Moser
Es importante destacar algunas premiadas con el Nobel en el campo de la medicina como por ejemplo la noruega May-Britt Moser, quien es una profesora, neurocientífica y psicóloga y fue galardonada con este premio en 2014 por sus descubrimientos de células que constituyen un sistema de posicionamiento en el cerebro.
Brenda Milner
Centrándonos en el campo del estudio del cerebro comencemos por uno de los padres de la Neuropsicología, madre en este caso, Brenda Milner. Milner es en la actualidad profesora en la Universidad McGill en Montreal, Canadá.
A su entrega profesional le debemos un amplio estudio sobre procesos de memoria, el efecto de lesiones en áreas cerebrales localizadas y en concreto cabe destacar que fue la científica que estudio el caso más famoso de la neuropsicología como es el caso del paciente HM, el cual carecía de memoria a corto plazo.
Muriel Deutsch Lezak
Continuando con grandes mujeres neurocientíficas, no podemos dejar de presentar a Muriel Deutsch Lezak. Esta estadounidense es conocida principalmente por acuñar en 1982 el término funciones ejecutivas, fruto de su trabajo con soldados con lesiones cerebrales que volvían a Estados Unidos de la guerra de Vietnam.
Las funciones ejecutivas hacen referencia a un conjunto de habilidades dirigidas a la consecución de un fin. Sus aportaciones al campo de valoración cerebral y neurorehabilitación son numerosas.
Su manual de evaluación neuropsicológica continúa siendo uno de los más empleados en la actualidad (Neuropsychological Assessment, Oxford University Press, 2004).
Marian Diamond
Marian Diamond es considerada una de las fundadoras de la neurociencia moderna. Junto con su equipo de investigación publicaron datos que evidenciaban la capacidad del cerebro de cambiar y mejorar con la experiencia, es decir, fueron los precursores en el conocimiento de los mecanismos de neuroplasticidad. Sus aportaciones sobre neuroplasticidad cambiaron de forma definitiva cómo consideramos el cerebro hoy en día.
A su larga trayectoria se suma el estudió del cerebro de Albert Einstein el cual le permitió contribuir a la comprensión de los roles de las células gliales en el cerebro. Existe un premiado documental sobre su vida (My Love Affair with the Brain: The Life and Science of Dr. Marian Diamond) en el que se narran sus logros como mujer pionera en neurociencia.
Barbara Wilson
Una de las figuras más destacadas de la neuropsicología es Barbara Wilson. Su carrera dedicada a la rehabilitación neuropsicológica se resume en un libro en el que recopiló los casos de varios de sus pacientes quienes sufrían diferentes síndromes neulógicos.
Mckay Moore Sohlberg y Catherine Mateer
También cabe destacar el modelo atencional propuesto por Solhberg y Mateer, este modelo supone una diferencia respecto a modelos previos y es que se basa en la observación clínica y resulta de utilidad a la hora de ofrecer una visión funcional de la atención.
Mckay Moore Sohlberg y Catherine Mateer son ambas profesoras universitarias y su manual sobre rehabilitación cognitiva supuso el poner esta disciplina en el mapa y ampliar el conocimiento existente sobre las necesidades de la intervención cognitiva en lesionados cerebrales.
Tras este breve repaso de autoras destacadas en el campo de la ciencia y el estudio del cerebro solo cabe esperar que sea seguido de un largo etcétera.
Raquel García, tutora del Máster en Neuropsicología de IMF Business School.
Formación Relacionada


Latest posts by El Blog de IMF Business School (see all)
- Los proyectos y sus características principales - 02/01/2023
- Consejos para elaborar el currículum - 29/12/2022
- 10 razones para estudiar un MBA - 22/08/2022