El pasado mes de Octubre celebramos en Fundación Pons una jornada para hablar sobre la movilidad en la empresa y, en consecuencia, de nuestras ciudades. La movilidad de una zona afecta a su entorno y la movilidad de las empresas acaba siendo la movilidad de la ciudadanía.
Esa movilidad urbana tiene además una importancia vital en nuestra salud. Unido a los accidentes y víctimas que conllevan, existen otros afectados de una manera cada vez menos invisible, especialmente por causas atmosféricas y acústicas.
Conocías que…
- Se estima que al menos 15.000 muertes al año en España están relacionadas con la contaminación atmosférica.
- El 50% de los trayectos en Europa no alcanza ni los 5 kms, y el 30% no llega ni a los 3 kms.
- El promedio de ocupantes por vehículo es 1.
- De los 600.000 accidentes laborales en 2017 en España, 70.000 eran accidentes de tráfico y el 32,1% de los fallecidos por accidente de trabajo tuvo como origen el accidente de tráfico.
- Londres es la capital europea en la que sus conductores perdían más tiempo en atascos (año 2014) 96 horas al año.
De ahí la importancia de fomentar los planes de movilidad en la empresa y ciudades. El siguiente paso no es construir nuevas infraestructuras que mejoren el número de vehículos en las vías, ni tampoco la exclusión de los vehículos privados.
Debemos aprender a gestionar la movilidad de una manera mas eficiente con los medios actuales, fomentando el transporte sostenible.
¿Cómo empezamos nuestro plan de movilidad?
Una de las partes más importantes es conseguir que el número de implicados en el plan sea el más representativo posible. Dirección de la empresa (muy importante, sin su apoyo el plan no saldrá adelante) y trabajadores. También los representantes de cada departamento (comunicación deberá ser capaz de difundir el mensaje y buscar su participación junto con recursos humanos). Otras entidades como la administración o ayuntamiento de la zona, responsables de transporte público, asociaciones empresariales, de vecinos, etc.
La figura de “Coordinador de movilidad” será fundamental para coordinar y trabajar en la gestión de todo el proceso. Informará a la dirección de la empresa, dirigiendo las reuniones de seguimiento, presentando los resultados de los avances conseguidos, etc.
Las fases que deberemos poner en marcha en nuestro plan de movilidad serán las siguientes:
- Decisión inicial.
- Toma de datos, análisis de los mismos y diagnóstico de la situación inicial.
- Diseño del plan.
- Puesta en marcha.
- Seguimiento y evaluación.
Decisión inicial
Hay que fijar los objetivos, reales pero ambiciosos, comunicar la decisión y montar el equipo de trabajo. Se debe contar con recursos económicos y humanos suficientes para conseguir la implantación del plan.
Toma de datos, análisis de los mismos y diagnóstico de la situación inicial.
Este apartado es uno de los más importantes ya que obtener datos reales sobre los desplazamientos de trabajadores y clientes es una buena base de partida.
En la encuesta que realicemos deberemos conocer cómo se desplazan y qué predisposición tienen a cambiar ese tipo de desplazamientos por otros medios de transporte más sostenibles y menos contaminantes.
Diseño del plan
Para el diseño del plan partiremos de los objetivos estratégicos fijados en la etapa 1 de la decisión inicial. Se deben marcar objetivos específicos así como sus metas e indicadores de control, asignando los recursos de los que dispondremos y ajustando el cronograma de trabajo de las medidas a implantar.
Puesta en marcha
Supone el lanzamiento de las medidas resultantes de las etapas anteriores, en colaboración con todos los agentes implicados. Esto incluye usuarios, empresa, autoridades del transporte público, administración, etc. Algunas de esas medidas tendrán que ver con:
- Mejorar la movilidad andando a la empresa siempre que sea posible.
- Incentivar el uso de la bicicleta con zonas seguras de tránsito y aparcamientos.
- Fomentar el uso del transporte colectivo.
- Racionalizar el uso del coche privado, y ofrecer ventajas a vehículos eléctricos, híbridos, coche compartido…
- Gestión eficiente de la red de proveedores o mercancías.
- Fomento de teletrabajo, jornadas intensivas y reuniones por videoconferencia.
Seguimiento y evaluación
Revisión de indicadores establecidos para comprobar los resultados obtenidos con el plan. También las medidas correctoras que se deben aplicar sobre los desajustes producidos. Dicha evaluación deberá mostrar los resultados cuantificados de manera económica y energética, así como la valoración cualitativa a nivel de responsabilidad social corporativa.
Disponéis de numerosos planes de ciudades y empresas en la web pero aquí os dejamos algunos que os pueden servir de referencia:
- Guía de implantación de PMUS del IDAE
- Plan de movilidad urbana de la ciudad de Madrid
- Movilidad sostenible a los centros de trabajo
- Plan tipo de seguridad vial en la empresa DGT
Formación Relacionada

Eduardo Gómez-Pinto Fernández

Latest posts by Eduardo Gómez-Pinto Fernández (see all)
- Los planes de movilidad en la empresa - 12/11/2018
- La declaración amistosa de accidente ¿Cómo rellenarla? - 02/08/2018
- 8 proyectos innovadores en seguridad vial y movilidad - 13/03/2017