Los 198 países miembros de las Naciones Unidas, fijaron para el año 2000 ocho propósitos de desarrollo humano, son los llamados Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM). El día 18 de agosto de 2014 el Secretario General Ban Kim-moon, señaló en un comunicado: “Quedan 500 días de acción para construir un mundo mejor”.
El Informe Objetivos de Desarrollo del Milenio 2014, apunta que si bien la situación de las mujeres en el mercado laboral está mejorando, la disparidad entre los géneros continúa.
En el primer gráfico vemos que el porcentaje de mujeres con trabajo remunerado aumentó del 35% al 40%, y se produjo en todas las regiones, aunque no al mismo nivel. En el segundo gráfico podemos apreciar que las mujeres, además de tener mayores tasas de desempleo, tienen más posibilidades de estar subempleadas. Y por último, que la proporción de mujeres que trabajan a tiempo parcial es más del doble que la de los hombres.
Uno de los indicadores que mide la disparidad entre los géneros en el mercado laboral es la tasa de subempleo debido a la carencia de horas. Este indicador mide el porcentaje de hombres y mujeres empleados que están disponibles y dispuestos a trabajar más horas. En la mayoría de las regiones en desarrollo la tasa de subempleo por carencia de horas es más alta en el caso de las mujeres que en el de los hombres. Las consecuencias del trabajo a tiempo parcial conlleva, como ya hemos analizado, a la feminización de la pobreza.
En la Plataforma de Acción de Beijing20 vemos que el Objetivo 3 propone: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, pero no se ha cumplido. Las mujeres son el 83% del total de personas que se emplean en el trabajo doméstico, sector que como bien sabemos es poco valorado y con retribuciones más bajas. Por el contrario, las mujeres ocupan sólo el 24% de puestos de alta dirección en el mundo. Aunque la proporción ha aumentado desde 2004 (19%), las cifras quedan lejos de la paridad. De 143 países evaluados todos tienen al menos una diferencia jurídica que limita las libertades de las mujeres.

Conclusión
Es mucho lo que hemos avanzado en la igualdad entre mujeres y hombres en lo que al empleo se refiere, pero no podemos pensar que la igualdad llegará por el simple paso del tiempo. Los retrocesos en igualdad son una amenaza que no podemos olvidar. El Informe Sombra 2008-2013, pone de manifiesto que en España la igualdad de género está retrocediendo.
Como se señalaba en el debate “Mujeres y trabajo” organizado por la “Comissió de Dones Advocades Fórum Feministes de Catalunya”: “con la excusa de la crisis el mercado laboral es cada vez más hostil para las mujeres”.
Por Ángeles Briñón
Licenciada en Sociología, experta en Igualdad de Género y Formadora.
Escribe sobre estos temas en su blog Igualdad y Conciliación.


Latest posts by El Blog de IMF Business School (see all)
- Los proyectos y sus características principales - 02/01/2023
- Consejos para elaborar el currículum - 29/12/2022
- 10 razones para estudiar un MBA - 22/08/2022