“Llevo trabajando más de 5 años en la empresa y tengo muy buena relación con mis jefes, pero he encontrado otro trabajo mejor, tengo que comunicarlo, pero ¿cómo lo hago?”.
Esta pregunta me la han planteado en más de una ocasión. La renuncia voluntaria supone mucha presión, personal, familiar, social, económica…, pero se debe resolver lo más pronto posible y de la mejor forma.
Cómo gestionar la renuncia voluntaria
Es necesario cumplir con la formalidad de redactar una carta de renuncia, pero no es muy recomendable entregar la carta al departamento de personal o recursos humanos y ya está. Es mejor comunicarlo verbalmente de una forma amistosa y siempre evitando justificaciones, que den lugar a discusiones o discrepancias y posteriormente entregar la carta formalmente.
Hay que tener en cuenta el plazo de 15 días, que tiene que haber entre que haces la entrega de la carta y tu salida efectiva de la empresa.
Para redactar la carta de renuncia, hay que tener en cuenta:
Carta de renuncia
Se puede comenzar con un título en mayúsculas, por ejemplo, comunicación de baja voluntaria.
Debe ser dirigida a la atención de la empresa y de su representante legal.
Es importante dejar clara la fecha de comunicación y la fecha del último día de trabajo.
No hace falta extenderse sobre explicaciones o motivos de la renuncia. Aún, cuando en la conversación anterior con el superior, hayas aclarado los motivos de la baja.
Sería apropiado, ponerse a disposición de la empresa para ayudar al traspaso de funciones al futuro sucesor del puesto.
Es aconsejable solicitar una carta de referencias, es más fácil conseguirla en el momento del preaviso que cuando se ha producido la despedida definitiva.
Es importante expresar el agradecimiento a la empresa y a tu jefe más directo, por haber tenido la oportunidad del desarrollo profesional en la organización.
Al final de la carta se debe firmar tanto por el trabajador que renuncia como por el representante de la empresa.
Se deberán hacer dos copias de la carta de renuncia una para que se la quede la empresa y otra para el trabajador, ambas firmadas por las dos partes.
Por último, recordaros que en una entrada anterior de este mismo blog comentábamos la posibilidad y el cómo puedo solicitar la excedencia voluntaria , pueden durar entre 4 meses y 5 años, no es necesario especificar ningún motivo y tan sólo es necesario tener una antigüedad en la empresa de 1 año. La vuelta al puesto de trabajo no está garantizada, pero hay mayores posibilidades de reincorporación que en el caso de una renuncia voluntaria.
Marta Martínez tutora del Master en Dirección de Recursos Humanos de IMF Business School


Últimos posts de Marta Martínez (ver todo)
- Conoce los dos contratos temporales más utilizados - 9 de febrero de 2021
- ¿Cuánto me pueden reducir la jornada en un ERTE? - 25 de enero de 2021
- ¿Puedo faltar al trabajo por nieve o mal tiempo? - 12 de enero de 2021