La conciliación de la vida laboral, familiar y personal es, como bien sabemos, un problema para muchas familias y se pone de manifiesto con más crudeza al comenzar el curso escolar. Incluso las familias que tienen hijas/os que ya asistían al colegio en años anteriores y tienen más o menos organizados los horarios se ven en la necesidad de pensar cómo reorganizarse hasta que la jornada escolar se normalice, dado que la mayoría de los centros escolares tienen una jornada intensiva durante un tiempo.
Conciliación y género
Estamos hablando, deliberadamente, de las dificultades de conciliar para las familias, porque consideramos que madres y padres deben implicarse por igual en el cuidado y atención a hijas e hijos, pero no podemos olvidar que son las mujeres, las madres, las que de forma mayoritaria ajustan sus horarios, reducen sus jornadas o piden excedencias para poder conciliar. Ya hemos visto las consecuencias que esto tiene para las mujeres.
Esto sucede a pesar de que cada vez más empresas, administraciones, etc., declaran la necesidad de avanzar en corresponsabilidad, es decir, tomar medidas para que los padres se impliquen en el cuidado.
La compañía Netflix ofrece a sus empleados un año de permiso por paternidad de un año y pagados al 100%. Con esta medida se pretende retener el talento. En Google son 18 semanas pagadas para las madres y hasta 12 semanas a los padres. Change.org ofrece a madres y padres 18 semanas de permiso pagados.
¿Es real la conciliación en España?
Parece que la corresponsabilidad es una cuestión que no interesa en nuestro país. Cuando las empresas ven necesario la implicación de los padres en el cuidado, el gobierno deja fuera de los Presupuestos Generales de 2016 la ampliación del permiso de paternidad según contempla la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Es importante recordar que de acuerdo con la citada Ley, el permiso de paternidad, que actualmente es de dos semanas, debería haberse ampliado a cuatro, pero de forma reiterada se ha ido retrasando su aplicación. No parece importarles que organismos internacionales, como la OIT digan que “en los países en los que el permiso de paternidad es más largo, los hombres se implican más en las responsabilidades de cuidado y que ello tiene efectos positivos para la igualdad de género en el hogar y en el trabajo”.
Conclusión
La conciliación es un tema del que se habla mucho pero no siempre se toman medidas para potenciarla. La conciliación seguirá siendo un problema para las mujeres, mientras los hombres no se corresponsabilicen y por ello consideramos que retrasar la ampliación del permiso de paternidad es negativo para niñas y niños, porque les priva del cuidado paterno. También es negativo para las mujeres, las familias, las empresas y la sociedad en general.
Ángeles Briñón, experta en Igualdad de Género y Formadora
Latest posts by El Blog de IMF Business School (see all)
- Los proyectos y sus características principales - 02/01/2023
- Consejos para elaborar el currículum - 29/12/2022
- 10 razones para estudiar un MBA - 22/08/2022