La UNWTO reivindica en el el Día Mundial del Turismo la accesibilidad universal
Acceder al ocio, al descanso y a la diversión sin barreras ni incomodidades innecesarias es la aspiración de lo que terminamos por llamar Turismo Accesible. La discapacidad o aquellas limitaciones personales que hace que una persona no pueda disfrutar plenamente sus viajes y vacaciones es, en principio, una circunstancia personal, que durante mucho tiempo ha sido considerada como un hándicap a gestionar cada uno. En la actualidad son los destinos los que tienen que considerar que su accesibilidad es una de las ventajas competitivas más fundamentales. Por tanto la accesibilidad en el momento de disfrutar de un destino o experiencia de ocio es la oportunidad que se le ofrece a las personas para participar plenamente y de manera efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Turistas que demandan accesibilidad en sus viajes
Consideramos a personas con discapacidad aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, así como aquellas que tienen problemas a la hora de acceder a servicios y productos turísticos a causa de una discapacidad temporal, personas temporalmente con muletas, personas de edad avanzada, personas que llevan equipaje, niños pequeños o personas de talla o estatura grande o pequeña..
Ya no estamos hablando de circunstancias límites de un persona en cuanto a su movilidad física y/o sensorial, nos estamos refiriendo a grupos sociales, cada vez más numerosos, que se enfrentan a modificaciones de su capacidad de movilidad y hace que sea in-accesible lugares, situaciones y experiencias, hasta hace poco solo vetadas a una pequeñísima cantidad de la población mundial.
Actualmente estamos hablando de un turismo que afecta a una parte sustancial de la Humanidad, en 2015 cerca de 1.200 millones de turistas, en 2030 se espera que alcance los 1.800 millones. Si además tenemos en cuenta el imparable proceso de envejecimiento de la población mundial, nos encontramos con que la accesibilidad es ya una necesidad universal. Actualmente la población con más de 60 años se acerca a los 800 millones de personas, superando el 10% de la población mundial, para 2050 se espera que alcance el 20% del total y con una quinta parte de ellos con edades por encima de los 80 años.
Turismo sin barreras
El turismo accesible alcanza su auténtica excelencia cuando se eliminan todas las barreras existentes en el destino turístico, cuando la publicidad, la información y en general toda la comunicación es susceptible de acceder de manera universal y sin limitaciones. Y sobre todo cuando los medios de transportes, los alojamientos, los servicios de restauración, y las actividades y eventos turísticos y culturales están contemplados para que puedan ser disfrutados de manera autónoma y sin dependencia por parte de los turistas con alguna discapacidad permanente o temporal.
Algunos ejemplos de Turismo Accesible:
La ciudad Patrimonio de la Humanidad. Ávila ha conseguido el Título de Ciudad Europea de la Accesibilidad por sus esfuerzos en eliminar barreras y obstáculos.
En el ámbito del turismo cultural encontramos el Museo Tiflológico, un empeño de la ONCE, la Organización Mundial del Turismo y la Red Europea de Turismo Accesible (ENAT), con la finalidad de que sea un espacio para que sus visitantes puedan ver y tocar las piezas expuestas.
El municipio turístico de Arona en el sur de la isla de Tenerife, es desde 2003 un claro exponente de como el turismo de costa puede ser también accesible, consiguiendo desde hace más de una década que el turismo con discapacidad pueda acceder hasta la misma orilla de la playa por su propios medios.
Rafael Mesa, Coordinador y Tutor del MBA en Turismo de IMF Business School
Latest posts by El Blog de IMF Business School (see all)
- Los proyectos y sus características principales - 02/01/2023
- Consejos para elaborar el currículum - 29/12/2022
- 10 razones para estudiar un MBA - 22/08/2022