En nuestra sociedad actual se proclaman valores fundamentales como la igualdad y la justicia, esenciales para la desempeñar la Abogacía. Por este motivo, la figura del abogado, como un profesional experto en leyes y profesional en la materia jurídica y estrategias procesales, es fundamental.
Esta persona es un elemento imprescindible del sistema de justicia. Por esta razón, es necesario adoptar unas normas de comportamiento que satisfagan los derechos de los clientes, a la vez que respeten los valores en los que se asienta la sociedad. Actualmente, la posibilidad de realizar un Máster de Acceso a la Abogacía es muy recomendable para los titulados universitarios en Derecho que quieran desempeñar esta profesión.
Los principios de actuación fundamentales en el ejercicio de la abogacía
La abogacía se encuentra sujeta a unas normas deontológicas que se conciben como una estructura normativa, cuyo objetivo es la ordenación de la actuación profesional. En el código deontológico se incluyen ciertos principios de actuación en el ejercicio de la profesión, como son la independencia, la dignidad, el servicio, la integridad, el secreto profesional y la libertad de defensa.
La independencia y libertad del abogado
La independencia es un principio fundamental en el ejercicio de la profesión, según recoge dicho código deontológico. Se entiende como una prerrogativa en el ejercicio de la defensa. Además, está constituida por un conjunto de derechos que permiten que el abogado decida la aceptación y mantenimiento en la defensa, como el modo de ejercer la misma.
Esta independencia le permite rechazar las instrucciones que, en contra de los propios criterios profesionales, se pretendan imponer por parte de un cliente, compañeros de despacho u otros profesionales con los que colabore. Esto da lugar a la posibilidad de cesar en el asesoramiento o defensa de un asunto, si no se puede actuar bajo este principio.
En cuanto a la libertad se refiere, se trata del derecho de defender y asesorar a sus clientes, según los límites establecidos por la ley. Se puede decir que se complementa con el principio de independencia. Ambos se refieren al marco en el que el abogado desempeña un encargo profesional. Resulta de su competencia y responsabilidad la forma y estrategia en la defensa.
La confianza y dignidad en el abogado
La confianza es otro fundamento de la relación existente entre el abogado y su cliente. Pero, más allá de la regulación legal es importante destacar que es necesaria para la supervivencia de una relación laboral. Su ausencia o la pérdida lleva a la desaparición de esta. Realmente es complejo que exista un negocio jurídico si no hay total confianza entre ambas partes.
En el artículo 4 del código deontológico se pone de manifiesto que la relación entre el cliente y su abogado está fundamentada por la confianza. Por este motivo, se exige una conducta profesional íntegra, honrada, veraz, leal y diligente. Según este enunciado, la dignidad del profesional se relaciona también con la confianza.
Pero ¿cómo se entiende la confianza en el marco legal o jurídico? Se caracteriza por ser la esperanza depositada en alguien como elemento esencial en la relación entre las personas.
Integridad y confidencialidad en el abogado
Cuando una persona se imagina a un abogado le vienen a la mente conceptos como rectitud, honradez o conducta intachable. Efectivamente, estas cualidades morales deben formar parte de un despacho profesional de abogados.
La integridad en la formación de los abogados ha sido un tema sujeto a debate. De hecho, se ha hecho hincapié en el papel de la universidad en la formación ética de estos profesionales que garantizan la justicia. Es un tema complejo porque va más allá de la formación académica, si tenemos en cuenta la exaltación de valores humanos.
En este sentido, cabe mencionar que la confidencialidad también es un factor clave. Cualquier cliente necesita que su información esté protegida. Estamos ante uno de los ladrillos básicos de la profesión, que requiere de privacidad por parte del profesional de la abogacía.
El secreto profesional y la transparencia en el abogado
Este principio se encuentra regulado en el artículo 542.3 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el artículo 32.1 del Estatuto General de la Abogacía y el artículo 5 del código deontológico. Todos establecen la prevalencia del secreto profesional con otros principios éticos.
La intención es proteger la función de defensa, por lo que se confiere el derecho de guardar secreto profesional respecto a todos los hechos o noticias durante su actuación profesional. En este sentido, hay que destacar que el secreto profesional se configura en una doble naturaleza de derecho y deber.
El abogado, al igual que en otras profesiones, debe ser totalmente transparente y su compromiso será asesorar con rigor y sinceridad a los clientes. Cualquier omisión de información puede repercutir de forma negativa entre el cliente y profesional, y esto genera una inquietud innecesaria. Asimismo, hay que ser claros, desde un principio, en la comunicación de los honorarios.
¿Por qué realizar un máster en Abogacía?
Realizar un máster de Abogacía en IMF Business School es una excelente decisión que permite a los graduados en Derecho colegiarse y acceder al ejercicio de la abogacía, así como potenciar las competencias, conocimientos y habilidades del alumno en la asesoría jurídica o práctica procesal.
La realización de esta formación tan completa está enfocada a superar con éxito el examen de acceso. Según los resultados y estadísticas, el 99 % de los alumnos que lo finalizan, pasan esta prueba sin complicaciones.
La formación se realiza con casos reales de la práctica jurídica actual y se cuenta con un programa de prácticas en prestigiosos despachos y consultorías. El título que se otorga está reconocido por el Ministerio de Educación y está impartido por la prestigiosa Universidad Camilo José Cela.
En definitiva, si quieres ejercer como abogado debes formarte para una profesión, en la que la administración de la Justicia, está sujeta a unos principios fundamentales. Como hemos visto, estos se recogen en diferentes artículos y en el código deontológico. Lo mejor es cursar un master universitario en Acceso a la profesión de Abogado con nosotros, ya que somos líderes en formación y referentes para empresas y particulares.
Qué especialidades del Derecho tienen más demanda en el mercado laboral
Latest posts by El Blog de IMF Business School (see all)
- Los proyectos y sus características principales - 02/01/2023
- Consejos para elaborar el currículum - 29/12/2022
- 10 razones para estudiar un MBA - 22/08/2022