La formación superior en educación presenta un amplio campo laboral en el que uno puede desempeñar muy diferentes empleos según desee especializarse. Las funciones de estos educadores siempre van a estar ligadas a la educación, pero estas pueden estar enfocadas al alumnado general o a las necesidades especiales.
También es posible que la función educadora tenga un perfil no docente, sino de elaboración de contenidos y avance científico. Es fundamental que estas innovaciones estén alineadas con las novedades en el campo de intereses del público al que se dirigen y contar con las nuevas herramientas de comunicación de las que se disponen.
Para ello los profesionales han de estar en constante formación y actualización para no quedarse atrás en su conocimiento. En este post, te cuento cuáles son las principales salidas profesionales tras estudiar una carrera en educación infantil y primaria.
Profesor de Escuela Infantil y Primaria
Ser maestro en la educación reglada es la salida profesional más obvia en esta formación académica. El acceso a estos puestos de empleo puede a través de aplicar a ofertas de empleo privadas o mediante oposición en el sector público.
A este respecto es muy interesante mirar los datos de contratación, ya que un alto porcentaje de alumnos que cursan sus prácticas de la carrera en centros concertados, son contratados posteriormente en el mismo.
Para estar bien preparado ante estas oportunidades laborales es importante contar con un buen progreso académico donde la excelencia quede reflejada en el curriculum.
Por otro lado, y para diferenciarnos de otros candidatos, es fundamental contar con un segundo o tercer idioma siendo un buen nivel de inglés esencial entre ellos.
Equipos de Atención temprana
Estos equipos de especialistas intervienen con el alumnado de educación infantil y primaria directamente o en ocasiones con el propia aula para hacerla más inclusiva y dirigida a un colectivo heterogéneo.
Su papel es esencial y así queda reflejado en la legislación educativa, que indica que los centros han de enfocarse a un público amplio y ser lugares inclusivos donde cada niño o niña reciba la educación y formación necesaria.
Dentro de estos equipos hay diferentes figuras que alguien con formación en educación puede adoptar como son principalmente la pedagogía terapéutica y los especialistas en atención y lenguaje.
Pedagogía terapéutica
La primera y más común en las aulas es la de pedagogía terapéutica, el o la PT es una persona que va a intervenir de manera directa con el alumnado, ya sea en el propia aula o de manera supervisora.
El PT tiene la labor de iniciar las pautas convenientes para que el contenido y el entorno se adapten a las necesidades especiales de uno o varios alumnos en particular.
Dentro de estas pautas de intervención es fundamental la correcta observación y análisis de la situación sobre la que intervenir. También la evaluación de los puntos fuertes y débiles que presenta el alumno y planteamiento de los refuerzos o adaptaciones necesarias.
En general estos refuerzos cuentan con estimulación cognitiva y trabajo de los contenidos clave que completan los puntos débiles del alumno. Previo a esta intervención siempre se evalúa el caso, la cual suele llevarla a cabo el equipo de orientación escolar o equipos de orientación que trabajan de forma externa al centro.
Especialistas en atención y lenguaje
Otra figura presente en los equipos de atención temprana, son los especialistas en atención y lenguaje. Estos profesionales centran su ámbito de trabajo en el fomentar la comunicación y atención del alumnado que presenta dificultades en este ámbito.
Su forma de trabajo es homónima a la del PT, pero su área de especialización está concentrada en la atención y lenguaje. De igual manera que ocurría en el caso anterior, generalmente el equipo de orientación analiza y evalúa el caso y es el especialista en atención y lenguaje quien interviene en el aula con el alumno o fuera del aula, con uno o varios alumnos que presenten dificultades similares.
Tanto estos profesionales como los especialistas en pedagogía terapéutica tienen el fuerte compromiso de trabajar comunicando sus avances y las adaptaciones establecidas a tutores y padres de alumnos, de forma que se trabaje a nivel mutidisciplinar aplicando similares pautas en los diferentes contextos del alumno, y recogiendo información sobre los avances tanto en el ámbito educativo como en el doméstico.
Creador de contenidos y materiales
Uno de los recursos no tan conocidos para los estudios relacionados con la pedagogía es la creación de materiales y contenidos de estudio. La creación de material de estudio y contenidos apropiado es fundamental para la educación y este papel ha de ser desempeñado por pedagogos.
Es fundamental conocer las necesidades del alumnado, así como la adaptación de los materiales a los tiempos actuales, para ello, es fundamental que este contenido sea lúdico y adaptado a la edad del público a que se dirige.
Por supuesto, dentro de esta labor también se puede desempeñar la función de asesor o consultor donde otros creadores de contenidos consultan la viabilidad de estos para su futura aplicación o adaptación al alumnado al que van dirigidos.
Emprendedor de Escuela privada
Una de las salidas laborales más ansiada por los estudiantes es la de ser su propio jefe y, en este ámbito, esto viene dado por la creación de Escuelas o centros de estudios propios.
Estas pueden ser de dos principales tipos, una escuela de estudios reglados o una escuela de actividades extraescolares o lúdicas, que complementen o amplíen la formación reglada.
En el ámbito público o privado es común encontrar cooperativas de profesores que emprenden un proyecto común ya sea concurriendo conjuntamente a un proyecto público o emprendiendo en una escuela privada.
Esta salida no solo permite probarse a uno mismo como emprendedor, si no poner en marcha todo tipo de estrategias y conocimientos dirigidos a ofrecer una enseñanza de calidad, con criterio e innovador.
Investigador en materia de educación
Por último, otra salida con recursos es la de investigar en este ámbito de conocimiento. Para ello es esencias contar con un equipo de investigación y generalmente este campo suele discurrir paralelo a la realización de estudios de doctorado donde uno se inicia como investigador.
Enlace de interés
Formación Relacionada

Raquel García Gómez
