La producción de vino se extiende por todo nuestro país, en todas nuestras comunidades autónomas existe alguna bodega en la que se elaboran vinos, algunos amparados por un consejo regulador y otros simplemente bajo la legislación de la Ley de la Viña y del Vino (BOE-A-2003-13864), que por circunstancias varias no pueden pertenecer a una D.O, ubicación, utilización de variedades distintas a las recomendadas, utilización de técnicas para la elaboración no contempladas, un sinfín de motivos que en ocasiones pueden rozar lo absurdo.
La ubicación de las bodegas
En muchas ocasiones se ha llevado a cabo la instalación de bodegas en zonas en las que históricamente se elaboraba vino, donde los acontecimientos ocurridos en los pueblos, paisajes o personas de estas zonas, condujeron a la casi total desaparición del viñedo, bien por falta de cultivo, abandono o simplemente dejadez.
El empeño en crear la bodega llevaba a la plantación de “uva” para hacer vino, utilizando variedades famosas en otras zonas o variedades con las que elaborar vinos bajo los criterios de Denominaciones de Origen con buena presencia en el mercado. Se pretendía hacer un Rioja en Asturias, o un Ribera del Duero en Extremadura y los resultados fueron vinos sin definición, ni carácter, vinos que quedaban fuera de contexto y que trataban de competir contra un montón de referencias similares procedentes de regiones vinícolas con más arraigo y mejor implantación en el mercado.
Recuperación de vinos de la antiguedad
Pocas han sido las veces en las que alguien se ha parado a pensar en la historia, en las tradiciones, o sencillamente hablar con los ancianos del lugar para conocer lo que ocurría antiguamente, qué uvas se cultivaban, qué tipo de vinos se bebían y como se elaboraban. Pero como siempre y por suerte para muchos de los amantes del vino, siempre tenemos excepciones.
Gracias al tesón y empeño de jóvenes viticultores cansados de la monotonía de algunas de las zonas más afamadas de nuestro panorama vinícola, redescubrimos la historia y nos muestran vinos con variedades casi extinguidas, elaboraciones ancestrales o vinos que se perdieron en la historia. Hay muchos nombres propios, Ramiro Ibañez, Willy Pérez o Fernando Angulo en Andalucía, por poner un ejemplo concreto en una zona, pero será en otra ocasión en la que hablaremos de la segunda o tercera revolución en los vinos tradicionales andaluces, algunos han perdido la cuenta.
Historia de La Rioja
Pero en esta ocasión, viene bien contar la historia de un joven riojano que ha escuchado a los ancianos, se ha preocupado de investigar y realizar un tremendo trabajo de campo para dar un giro en una zona tan significativa como es La Rioja.
Ha sido capaz de recuperar una muy vieja tradición para la elaboración de un vino que hasta el consejo regulador de tan histórica denominación de origen dejo de contemplar en sus estatutos.
Miguel Martínez, tiene poco más de 30 años y es natural de Sojuela, un pequeño municipio a 17 kilometros de Logroño. Un verano, sus estudios de etnografía lo llevaron a los montes de su pueblo en la sierra de Montcalvillo para colaborar en la restauración de neveros construidos a finales del siglo XVI, en los que antiguamente se producía y conservaba hielo para abastecer a la ciudad de Logroño y que pasaran a formar parte del Centro de interpretación “Casa de la Nieve de Moncalvillo”.
Durante este trabajo Miguel prestaba mucha atención a las historias que los mayores de la zona, contaban sobre las costumbres y tradiciones, muchas de ellas ya extintas. Entre todas ellas oyó hablar de un vino dulce que se elaboraba con las uvas deshidratadas conocido como Supurao.
Elaboración del Supurao
Él recordaba aquellos racimos colgados que las hermanas de su abuelo utilizaban para hacer un vino dulce, reconstituyente, que se tomaba para ir al campo o a vendimiar, y del que solo ellas se encargaban.
Los recuerdos y las tradiciones los tenía claros, pero todavía quedaba un largo camino de investigación y de pruebas ya que realmente nadie recordaba su auténtica elaboración.
Después de varios intentos, tratando de utilizar técnicas de otras zonas, como la vendimia tardía, fue su abuelo quien le dijo que se dejara de inventos y si quería hacer Supurao, lo hiciera como siempre se ha hecho.
Se han realizado auténticos atentados contra nuestra no tan extensa tradición vinícola, como plantar Chardonnay en viñedos Jerezanos, o variedades francesas como la Cabernet Suavignon o la Syrah en zonas de Galicia, buscando originalidad o cualquier otro adjetivo con mucha falta de criterio.
A veces es más sencillo que todo eso, basta con escuchar y entender el pasado.
David Barro, Responsable de ventas nacional de Coalla Logística y tutor del MBA Enología de IMF Business School
Formación Relacionada


Latest posts by El Blog de IMF Business School (see all)
- Los proyectos y sus características principales - 02/01/2023
- Consejos para elaborar el currículum - 29/12/2022
- 10 razones para estudiar un MBA - 22/08/2022